Actividad 3. Plan emergente.
1. Investiga todos aquellos factores controlables y no controlables
que en determinado momento pudieran afectar cualquier aspecto contextual que
rodean a la organización para la aplicación de un plan emergente con respecto
al proyecto estratégico de exportación.
Factores controlables.
Son los factores donde la empresa tiene influencias, así como son
aquello en los que la empresa tiene poder de decisión y que pueden ser controlados
para su beneficio. Dentro de los factores controlables se encuentran:
·
Producto.
o Marca.
o Envase,
empaque o presentación.
·
Precio.
·
Plaza.
·
Promoción.
·
Toma de decisiones, con base en las investigaciones
de mercados.
Factores no controlables.
Son los factores que salen del alcance de la empresa para ser
controlados, donde esta tiene poca o nula influencia, pero en contraparte son
factores que si impacta a la empresa. Dentro de los factores no controlables se
encuentran:
·
Economía.
·
Aspectos legales y políticos.
·
Tecnología.
·
Competencia.
·
Mercado.
·
Medio ambiente.
·
Sociales.
2. Describe cada uno de los factores controlables y no controlables
que comprenden el micro y macroentorno del país destino, con respecto a la
unidad de negocio, y que pudieran influenciar para que se efectuara un cambio
en las estrategias y tácticas comerciales.
Producto:
Mango ataulfo.
País destino:
Reino Unido.
Empresa:
MAGMAR S.P.R. de R.I.
Microentorno.
El microentorno son los aspectos o elementos que se relacionan
directamente con la empresa, con respecto a sus acciones y decisiones de forma
interna. Es decir, son los elementos que están directamente relacionados con la
empresa.
Los elementos del microentorno, por lo general son aspectos que puede
o están controlados por la empresa, como:
·
Producto.
Representa la oferta de la empresa al mercado. Este elemento es controlable
por la empresa, aunque se ve influenciado en aspectos del micro y macroentorno,
de forma que atienda las necesidades los consumidores, y este apegado y
considere aspectos importantes para lograr su introducción en el mercado, como el
caso de los aspectos legales. Este elemento es controlable por la empresa, porque
esta puede decidir sus características y su volumen de producción. Los aspectos
relacionados con el producto son: su volumen, empaque, envase, presentación, variedad,
marca, entre otros.
·
Precio.
Es el valor monetario del producto ofertable. Este elemento es
controlable, porque la empresa es la que toma las decisiones sobre las
estrategias que se utilizarán para lograr que el consumidor adquiera el producto
y se logren los objetivos de la empresa. A pesar de ser un elemento controlable
por la empresa, se ve influenciado por aspectos del macro y microentorno, de
forma que se ajuste o considere a la situación actual del mercado.
Los aspectos relacionados con el precio, son: formar de pago, valor
económico, descuentos, entre otros.
·
Plaza.
Representa los puntos, canales o medios dónde y cómo estará disponible
el producto, como plazas físicas o digitales. Este elemento es controlable por
la empresa, porque es la que decide sus características, estructura y
estrategias para responder a las demandas del mercado y los objetivos de la
empresa. Sin embargo, las decisiones sobre este elemento se ven influenciadas
tanto por aspectos del micro y macro entorno, ya sean controlables o no controlables
por la empresa.
Los aspectos relacionados con la plaza son: los canales de distribución,
ubicaciones, nivel de inventario, transportes, logística o cobertura.
·
Promoción.
Se trata del elemento que permite comunicarse con los consumidores y
lograr que estos se interesen por el producto. Son elementos controlables porque
su concepción se basa en las decisiones de la empresa, aunque se consideran
aspectos de macro y microentorno para lograr se eficientes y coherentes con la
situación actual.
Los aspectos de la promoción, son: publicidad, comunicación,
relaciones públicas, ventas personales, entre otros.
Sin embargo, existen otros elementos del microentorno que no están
controlados por la empresa, pero que sí impactan en esta, como:
·
Clientes.
Representan las personas físicas o morales (otras empresas o instituciones)
que adquiere el producto o servicio que provee la empresa. Este elemento es no
controlable para la empresa, aunque se influyen entre sí. Por ejemplo, la
empresa influye en la decisión de compra del cliente a través de sus
estrategias (de comunicación, de precio, distribución, etc.), mientras que el cliente
influye en el desarrollo de las estrategias, para lograr interesarlo e
influirlo.
Los aspectos relacionados con el cliente que pueden modificar e
impactar a las estrategias de la empresa, son: cambios en la necesidades y
características del consumidor, poder adquisitivo, necesidades, volumen o número
de clientes, entre otros.
·
Competidores.
Son aquellos que producen y/o comercializan productos o servicios similares
o sustitutos de los productos o servicios de la empresa en cuestión. Los
competidores son elementos no controlables para la empresa, porque toma sus
propias decisiones para lograr sus propios objetivos.
Además, son elementos que impactan en la empresa, a través de sus decisiones
y acciones que impactan a la situación actual y futura del mercado, por lo que
la empresa tendrá que tomar en consideración para planificar y desarrollar sus
estrategias, de tal forma que logre cumplir sus objetivos y se anticipe a
situaciones que puedan alterar el curso de sus acciones y cumplimiento de metas.
Los factores relacionados con los competidores que pueden modificar e
impactar a las estrategias de la empresa, son: la entrada de nuevos
competidores; las propuestas, productos o servicios, estructura o recursos del
competidor; entre otros.
·
Proveedores.
Son las personas físicas o morales que le proporcionan materia prima,
insumos o servicios para que la empresa pueda realizar sus propias actividades.
Además de ser un elemento del microentorno, es un elemento no controlable,
porque toma sus propias decisiones que pueden o no estar alineadas con la
empresa. Sin embargo, es un elemento que impacta en la empresa, porque las
decisiones que tomen los intermediarios influyen en la situación a la que se
enfrenta la empresa, y por lo tanto a las decisiones de esta. Los factores que
pueden modificar o influir a la empresa son: nuevos proveedores, cambios en la
oferta y precio de los proveedores, nuevas condiciones, entre otros.
·
Socios.
Son los aliados de la empresa, los cuales trabajan en conjunto con la
empresa para lograr ciertos objetivos en común. Un ejemplo de los socios de la
empresa son los intermediarios, los cuales permiten que el producto llegue al
consumidor de una forma eficiente.
Además, en este caso, además de ser un elemento del microentorno,
también es un elemento no controlable para la empresa, porque toma sus propias
decisiones y presenta diferentes características, situaciones e incluso
objetivos, donde la empresa no tiene la capacidad para controlar o decidir,
pero si influir a la vez que el socio influye en la empresa.
Los aspectos relacionados con los socios que pueden modificar o
influenciar a las estrategias de la empresa, son: nuevos socios, modificación
de condiciones, anulación de contratos, entre otros.
Macroentorno.
Los elementos o aspectos del macroentorno son aquellos que no están
controlados por la empresa, pero que impactan a esta. Dentro de los elementos o
aspectos del macroentorno se encuentran:
·
Económicos.
Son los aspectos relacionados con la economía del mercado, tales como
la distribución de la renta, el tipo de interés, tipo de cambio, ciclo económico,
inflación, desempleo, entre otros. Los aspectos económicos del mercado no son
controlados por la empresa, pero está se tendrá que ajustar a la situación económica
del mercado a través del desarrollo o adaptación de estrategias que sean viables
y respondan a la situación. Los cambios en el poder adquisitivo de los
consumidores es uno de los principales factores que pueden modificarse dentro
del mercado, así como uno de los principales factores que influyan en la toma
de decisiones y el desarrollo de estrategias.
·
Políticos y legales.
Son los aspectos relacionados con las normas que regulan el mercado, tales
como las políticas fiscales, los reglamentos del comercio, las políticas de
bienestar social, las normas relacionadas a la salud y seguridad, entre otros.
En este sentido, son aspectos que la empresa no puede controlar, porque es el
gobierno, principalmente, el que se encarga de aprobar la regulación del
comercio. Sin embargo, es un elemento de mucha importancia e influencia para la
toma de decisiones y para el desarrollo de estrategias, porque se trata de los
lineamientos que deberá seguir la empresa para poder realizar sus actividades
de forma regulada y legal. Algunos de los aspectos que pueden modificarse e
impactar a las estrategias son: cambios en las normas sanitarias o cambios en
los requisitos para el acceso al mercado.
·
Ecológico.
Los aspectos ecológicos no son controlables por la empresa, porque
estos pertenecen al macroentorno y van más allá de las decisiones o influencia
de la empresa (aunque existen acciones que pueden influir en su cambio), sin
embargo, son aspectos que influyen en la toma de decisiones y que pueden sufrir
cambios que provoquen la modificación de la situación, y que por lo tanto
implican que la empresa tenga que adaptarse ante la nueva situación a través de
la modificación de sus estrategias.
Los aspectos ecológicos que pueden modificarse e influenciar las
estrategias son: cambios climáticos, disponibilidad de recursos, cambios legales
sobre protección ambiental o ambiental, cambios legales sobre políticas de
manejo de residuos o de consumo de energía, así como nuevas especificaciones de
las normas ISO.
·
Social.
Los aspectos sociales pueden ser relacionados a la demografía,
distribución de la renta, movilidad social, estilos de vida, actitudes o comportamiento
del consumir, nivel de vida y educación, entre otros. Estos aspectos no son
controlables por la empresa, pero sí influyen en la toma de decisiones y en el
desarrollo e implementación de estrategias. Además, estos aspectos influyen directamente
en las necesidades del consumidor, las cuales impactan en las estrategias y características
del producto (de la oferta que se realiza al mercado).
·
Tecnológico.
Son aspectos no controlables para la empresa, pero que, al igual que
los demás elementos o aspectos, impactan a la toma de decisiones y al
desarrollo de estrategias, debido a que forma parte de la situación del mercado
a la que se deberá enfrentar y adaptar la empresa.
3. Elabora un bosquejo del plan emergente que contenga los factores
controlables y no controlables.
Bosquejo de Plan emergente.
Factores
controlables.
|
||
Factor
|
Situación
|
Plan emergente
|
Producto
|
La demanda del producto se encuentra en constante cambio, donde
puede disminuir o aumentar, debido a diferentes factores, como el poder adquisitivo,
nuevas tendencias, competidores, entre otros.
La empresa puede verse impactada por cambios en la demanda de su producto,
por ejemplo, presentar un aumento de demanda, lo que significará que la
empresa tiene la oportunidad de aumentar su producción para abastecer al
mercado y aumentar sus ventas.
|
La empresa deberá contar con un presupuesto y reserva para la
inversión, de forma que pueda abastecerse de mano de obra, herramientas e
insumos, mimos que permitan aumentar su nivel de producción, y con ello abastecer
al mercado.
|
Precio
|
La empresa puede realizar una producción mayor que
su demanda, lo que implicará contar con niveles de inventario mayores a los óptimos
o adecuados para evitar perdidas.
|
Como plan emergente, la empresa puede utilizar estrategias
de precios más bajos, que permitan atraer a los consumidores y que estos
adquieran el producto, logrando bajar el volumen en inventario, sin llegar a
perder, ya que el precio puede ser bajo, pero permitir obtener cierto margen
de utilidad. Además, esta estrategia permitirá que los consumidores accedan
al producto, lo conozcan y en un futuro próximo lo adquieran a precio normal.
|
Plaza
|
La empresa puede lograr una buena aceptación en el nuevo mercado.
|
La buena aceptación del producto impulsará a la empresa a tomar
decisiones sobre establecer nuevos puntos de venta que permitan distribuir el
producto de forma más amplia para llegar a más consumidores.
|
Promoción
|
Cuando el producto sea introducido en el nuevo
mercado puede detectar que existe un importante segmento del mercado
interesado en productos sustentables y saludables, el cual representa un
segmento que demanda en gran mediad el producto y que es rentable para la
empresa.
|
En este caso, al detectar que este segmento es el
que concentra mayor cantidad de clientes, se puede determinar que la comunicación
con este sea más efectiva, por lo que se aplicarían estrategia de comunicación
con este segmento, como a través de un blog e la empresa centrado en tratar
temas de interés para el segmento, así como realizar publicidad del producto
dirigida principalmente a este sector o segmento.
|
Factores no
controlables
|
||
Factor
|
Situación
|
Plan emergente
|
Clientes
|
Se cuentan con información sobre los estilos de vida de los
consumidores. Sin embargo, una vez que se ha introducido el producto en el
mercado se comienza a detectar un segmento del mercado con potencial y con un
estilo de vida más saludable y sustentable.
|
Es importante investigar y analizar a los consumidores, de forma que
se puedan detectar los rasgos más característicos para lograr establecer
estrategias enfocadas al mercado meta, y en general atender sus necesidades
particulares.
En el caso presentado, será necesario evaluar el tamaño del mercado
y determinar si este resulta atractivo, de tal forma que se analicen sus
necesidades particulares para tomar decisiones sobre el producto. Por ejemplo,
si se determina que el segmento del mercado de personas interesadas en productos
saludables y sustentables resulta atractivo por su potencial para aumentar
las ventas, se realizarán adaptaciones al producto para atender sus necesidades
y lograr interesarlos, como utilizar envases y empaques sustentables para el
medioambiente que reflejen el compromiso de la empresa y que logren interesar
al mercado meta.
|
Competidores
|
Se cuenta con información sobre los competidores
actuales. Sin embargo, al momento de introducción el producto en el nuevo
mercado surge otro competidor.
|
Es importante que la empresa actualice la información
sobre el mercado de forma constante, permitiendo que se tengan los datos
necesarios para enfrentarse a la situación actual y para el desarrollo de
estrategias.
En el caso de nuevos competidores, la empresa se
tendrá que apegar a la ventaja competitiva o al diferenciador que presenta en
comparación a la competencia, de forma que el consumidor lo identifique. Además,
es importante que analice al nuevo competidor y evalué las estrategias que
está utilizando, de tal forma que se tenga conocimiento de cómo se está
desarrollando y se puedan tomar decisiones con base en ello, como realizar promociones
que permitan atraer a los consumidores y desviarlos de adquirir los productos
de la competencia.
|
Proveedores
|
Se cuenta con un proveedor principal para abastecer insumos para la
producción del producto, como insumos para el control de plagas.
Sin embargo, el proveedor no podrá abastecer el insumo para el siguiente
período.
|
La empresa deberá contar, por lo menos, con tres posibles
proveedores de insumos, done uno sea el principal proveedor y dos otros dos
sean proveedores en menor escala o proveedores para situaciones de emergen.
Se deberá contar con los datos necesarios para contactar al proveedor
en caso necesario.
Además, es importante, además de contar con información de contacto,
conocer la oferta de cada proveedor, de forma que se pueda seleccionar la
opción más adecuada para las necesidades de la empresa.
Para la situación presentada se recurrirá a alguno de los proveedores
de emergencia, de forma que se abastezca el insumo necesario para la producción.
|
Socios
|
Se cuenta con intermediarios en Reino Unido, los
cuales permiten llegar al consumidor, para que este adquiera el producto en
tiendas de autoservicio.
Sin embargo, el intermediario solicita a la empresa
productora una cantidad mayor de producto para abastecer el mercado.
|
La empresa deberá contar con la información
referente a la capacidad de producción, así como a los costos que representa
la producción y distribución del producto.
En este caso la empresa deberá contar con un plan
emergente en el que permita realizar una producción mayor manteniendo la calidad
de los productos.
La empresa deberá contar con cierto nivel en su
inventario, mismo que le permita abastecer al mercado sin contratiempos.
|
Económicos
|
Se cuenta con información actual referente al aspecto económico,
como nivel de ingresos de los consumidores y tipo de cambio.
Sin embargo, el peso mexicano sufre una depreciación de su valor.
|
El plan consistirá en determinar un tipo de cambio más estable para
fijar el precio del producto (tanto para la transacción entre productor-intermediario,
como de intermediario-consumidor). Por lo tanto, se utilizará el dólar
estadounidense como moneda de referencia.
|
Políticos y legales
|
Uno de los factores que puede cambiar es las
normas o requisitos para el acceso del producto al mercado. Por ejemplo, se
puede solicitar una certificación especifica que avale la calidad del producto,
de forma que se permita su acceso y comercialización en Reino Unido.
|
Se deberá tener información actualizada sobre los
trámites y requisitos por cumplir para la introducción y comercialización del
producto en el nuevo mercado. Además, se deberá monitorear está información
para conocer los cambios de forma anticipada o con un margen de tiempo que permita
actuar a la empresa.
En este caso se deberá contar con los trámites
necesarios, así como tramitar aquellos que aun no sean exigidos pero que resultan
convenientes, de forma que se tenga mayor protección y seguridad para el
acceso al mercado, teniendo toda la documentación en orden.
Además, se deberá contar con un presupuesto
destinado a emergencias de esta índole, que permitan contar con los recursos
económicos para el cumplimiento de los requisitos.
|
Ecológico
|
Como se trata de un producto agrícola, el cual tiene fines de
consumo (es un alimento), se tiene la alta probabilidad de sufrir cambios o
modificaciones en las regulaciones sanitarias
Modificaciones en las regulaciones sanitarias o en materia ecológica.
|
La empresa deberá contar con certificaciones ISO que avalen la
calidad del producto, principalmente en referencia al proceso productivo y
lineamentos para su movimiento, de tal forma que se pueda cumplir con los requisitos
estándares del comercio internacional.
|
Social
|
Un factor que pueda modificares y se de alto impacto
para las estrategias es la movilidad social, donde la población se traslade a
otras zonas, en especial de rurales a urbanas.
|
Se deberá analizar de forma periódica la cantidad
de población en cada ciudad o estado del nuevo mercado, de forma que se
puedan tomar decisiones sobre los puntos de venta más convenientes para la
empresa, el producto y el cumplimiento de objetivos.
El plan emergente, en este caso, será atender las
principales zonas o ciudades con mayor número de habitantes y con tendencias
altas de nuevos habitantes, de forma que el mercado sea más amplio y se logre
amortiguar la disminución de clientes como causa de su traslado a nuevas
zonas.
|
Tecnológico
|
El aspecto tecnológico es uno de los principales factores que se
encuentran en constante modificación, principalmente porque se realizan
innovaciones de forma regular, mismo que permiten optimizar procesos.
|
Se deberá contar con un presupuesto destinado para la innovación y
adquisición de herramientas novedosas que permitan optimizar los procesos. De
esta forma se tendrán herramientas actuales y eficientes para la producción.
|
Fuentes de consulta y referencias.
Capítulo 13. Planeación estratégica en mercadotecnia. Recuperado el 01
de junio de 2019, de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Lib/2015/06/merc_laufish/cap/13.pdf
Conexión Esan. (2016). ¿Qué es el microentorno y cómo influye en las
empresas? Recuperado el 01 de junio de 2019, de: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/10/que-es-el-microentorno-y-como-influye-en-las-empresas/
Enciclopedia Económica. (s.f.). Microentorno. Recuperado el 1 de junio
de 2019, de: https://enciclopediaeconomica.com/microentorno/
FADU. (s.f.). Markeitng mix. Recuperado el 01 de junio de 2019, de: http://www.fadu.edu.uy/marketing/files/2013/04/marketing_mix_producto.pdf
UNADM. (2019). Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional.
Unidad 1. Planeación estratégica de mercadotecnia de la oferta exportable.
Contenido nuclear. México: UNADM.
UNADM. (2019). Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional.
Unidad 3. Evaluación del proyecto de exportación. Contenido nuclear. México:
UNADM.
UNID. (s.f.). Investigación de mercados. Recuperado el 01 de junio de
2019, de: https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/IM/S03/IM03_Lectura.pdf
Universidad Francisco Gavidia. (s.f.). 7. Variables controlables de la
comercialización. Recuperado el 01 de junio de 2019, de: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7690/4/658.84-C198a-CAPITULO%20I.2.pdf
¡¡Hola Anahí!!
ResponderEliminarTe quiero comentar que generalmente, durante la implementación de un proyecto estratégico de exportación se pueden presentar un sinnúmero de situaciones que pueden afectar el plan original, por ello, desde el principio se deben analizar y diseñar las posibles eventualidades que se pueden presentar y la manera en que se solucionarán, aunado a que se debe prever las medidas correctivas para disminuir el espacio entre lo real y lo planeado.
Saludos cordiales.
Estimada Anahí García
ResponderEliminarHay muchas situaciones que pueden afectar el proyecto de exportación, los controlables podríamos decir que serían los más fáciles de solucionar aunque pueden ser costosos, en los casos de los no controlables comúnmente son factores políticos como el caso de Donald Trump que cambia radicalmente sus decisiones generando inestabilidad en las economías y cambios en la paridad cambiaría afectando la comercialización.
Hola compañera Anahí, veo que llevas el mango Ataulfo a el Reino Unido, me parece que es un buen producto y un buen país. En el caso de los productos agrícolas considero qeu se debe tener bien establecido un plan emergente, en el cual tu tengas a varios productores pues cómo bien sabemos este es un producto que está sujeto a muchos contratiempos y aún en nuestro país podemos tener situaciones como mal tiempo, plagas, huelgas etc, que perjudiquen la producción. Buena aportación compañera.
ResponderEliminarHola Anahi, espero te encuentres bien.
ResponderEliminarTe comento que tu aportación me pareció muy interesante sobre todo la implementacion de tus planes emergentes queda muy claro, ya que el desarrolar un plan original lograra que la empresa pueda tomar las mejores decisiones para que puedan solucionarse y sobre todo no tenga perdidas y puedan seguir operando.
Saludos