miércoles, 9 de octubre de 2019

Actividad 4. Certificaciones.
 

  • Producto: Mango ataulfo.
  • Empresa: MAGMAR S.P.R. de R.I.
  • País receptor: Reino Unido.
  • Sector productivo: Agroalimentario y agropecuaria.

Determina si requiere ser certificado el producto o mercancía a exportar. Argumenta tu decisión.
Para la exportación de mango mexicano a Reino Unido se requiere la certificación del producto, de forma que se avale la sanidad, inocuidad y calidad del producto. Además, Reino Unido se caracteriza por ser un mercado exigente, por lo que solicita el cumplimiento de normas y certificaciones para asegurar que el producto que es introducido y comercializado en su territorio cumple con especificaciones sobre la calidad y sanidad del producto, de forma que sea seguro para los consumidores. Es decir, al ser un producto del sector agroalimentario se pretende que este sea ingerido, por lo que se debe asegurar que se encuentran en las condiciones adecuadas para su consumo, donde se asegure que no contiene algún organismo nocivo para el consumidor.
Por lo tanto, para la exportación de mango se requiere del Certificado Fitosanitario Internacional, el cual avala que el producto cumple con las especificaciones requeridas relacionadas a la sanidad, inocuidad y calidad. En este caso el certificado es emitido por la SAGARPA, a través de la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG).
Además, al tratarse de un producto que no es originario de alguno de los países pertenecientes a la Unión Europea (ya que el Reino Unido estaría importándolo desde México), se requiere del Certificado de Circulación de Mercancías EUR.1, el cual es emitido por la Secretaría de Economía de México (Bancomext & ITESM, 2005).
Identifica el tipo de certificación que requiere el producto o mercancía.
Como se mencionó anteriormente, el mango requiere del Certificado Fitosanitario Internacional, el cual tiene el propósito de avalar que el producto cumple con las especificaciones de sanidad, inocuidad y calidad. Es decir, al ser un producto de la agrícola requiere avalar que es apto para ser ingerido, donde no se ponga en riesgo la salud de los consumidores.
Para avalar la inocuidad y sanidad del mango también se puede obtener el Certificado Global Gap.
Además, como el país de origen del producto (es decir, México) no pertenece a la Unión Europea, se requiere el Certificado de Circulación de Mercancías EUR.1, el cual, como su nombre lo indica, acredita que el producto pueda ser introducido por Reino Unido para ser comercializado en el territorio. Es decir, en este caso el certificado está orientado para permitir la circulación del producto.
Elabora un listado de las empresas autorizadas en México por la “ISO” para certificar empresas en nuestro país.
Las empresas de certificación ISO son aquellas organizaciones gubernamentales o privadas que se encargan de evaluar y certificar que las normas ISO sean cumplidas por las empresas. En México, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) se encuentra aprobada por la International Accreditarion Forum (IAF) como el organismo encargado de aprobar a las casas certificadoras en el país, como es el caso de EQA Certificación México, S.A. de C.V. y TÜV SÜD de México, que forman parte de las empresas de certificación que evalúan a las empresas en México.
Las principales empresas en México de certificación del Sistema de Gestión Ambiental, son:
  • ABS Quality Evaluations, Inc
  • American Registrar of Management Systems, LLC
  • Applus México, S.A. de C.V.
  • Asociación de Normalización y Certificación, A.C.
  • Asociación Española de Normalización y Certificación
  • Corporativo Calidad Mexicana Certificada CALMECAC, S.C.
  • DQS de México, S.A. de C.V.
  • EQA Certificación México, S.A. de C.V.
  • Germanischer Lloyd Certification México, S. de R.L. de C.V.
  • International Quality Certifications, S. A. de C. V.
  • IQS Corporation, S.A. de C.V.
  • OCICERT México, S.A. de C.V.
  • TüV Rheinland de México, S.A. de C.V.
  • TüV SüD América de México, S.A. de C.V.

Explica detalladamente los requisitos y pasos a seguir por una empresa para obtener la certificación.
El proceso para obtener un certificado de calidad ISO 9001: 2015, es:
1. Diagnostico y planificación: La primera etapa para obtener el certificado de calidad ISO 9001: 2015 es realizar un reconocimiento de la empresa, de forma que se determine si se están cumpliendo los requisitos que marca la norma. Además, es importante realizar la planificación de las actividades, así como establecer los tiempos y la asignación de responsabilidades, de tal forma que todo fluya adecuadamente para conseguir la certificación.
2. Diseño del SGC: En esta etapa se definen los elementos principales del Sistema de Gestión de Calidad, así como se establecen los documentos que soportan el Sistema.
3. Implementación del SGC: Se implementa el Sistema de Gestión de la Calidad, además se realiza el registro de los procesos, de forma que se cuente con los documentos necesarios para controlar el Sistema y para la auditoria.
4. Auditoria interna: Se realiza la auditoria del Sistema de Gestión de Calidad de forma interna, es decir, la propia empresa es la que evalúa su Sistema, de forma que se detecten fallos y se compruebe el cumplimiento de los requisitos, logrando tener mayores posibilidades de obtener el certificado.
5. Certificación: Se evalúa y selecciona a la empresa certificadora que evaluará el Sistema.
6. Proceso de certificación por parte de la organización certificadora: En este caso, y de acuerdo con EQA México. (s.f.), el proceso de certificación es el siguiente:
  • Se realiza la solicitud de certificación con la organización seleccionada para la tarea.
  • La organización seleccionada realiza la revisión de solicitud de certificación.
  • Se realiza la firma del presupuesto contrato.
  • Se planifica la auditoria.
  • Se realiza la auditoria etapa 1 (en caso de existir “no conformidades” se realizan las correcciones).
  • Se realiza la auditoria etapa 2 (en caso de existir “no conformidades” se realizan las correcciones).
  • El comité se reúne y evalúa, es decir, se realiza la sesión de comité (decisión de certificación).
  • Se realiza la emisión de certificado, es decir, se otorga la certificación.
  • La empresa realiza las acciones correspondientes para mantener el certificado (ya sea de forma anual o semestral).
  • Después de un periodo se puede realizar la recertificación.

 Los principales requisitos son los siguientes:
Realizar un desembolso económico para la planificación e implementación del Sistema.
Cumplir los requisitos legales, como el caso de las leyes laborales y comerciales aplicables.
Realizar la formación del personal, quienes serán los que implementarán el Sistema.
Fuentes de consulta y referencias.
Bancomext & ITESM. (2005). Guía para exportar productos mexicanos a la Unión Europea. (Ed. 3). Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54246/GuiaParaExportarProductosMexicanosALaUnionEuropea.pdf
EQA México. (s.f.). Proceso de certificación. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: https://drive.google.com/file/d/1ToTPDnmeeMvz5oQoUjpE99bwoN7d_vfo/view
IAF. (s.f.). Accreditation Body Member. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: https://www.iaf.nu/articles/IAF_MEM_Mexico/91
ISOTools. (2015). Princopales requisitos para obtener un certificado de calidad ISO 9001. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: https://www.isotools.org/2015/10/19/principales-requisitos-para-obtener-un-certificado-de-calidad-iso-9001/
QimiNet.com (2012). Empresas de Certificación ISO. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: https://www.quiminet.com/empresas/empresas-de-certificacion-iso-2736466.htm
Quara. (2017). 5 pasos para obtener la Certificación ISO 9001: 2015. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: http://www.quaragroup.com/es/post/5-pasos-para-obtener-la-certificacion-iso-90012015

sábado, 5 de octubre de 2019

Actividad 3. Definiendo el país receptor.


NOTA: Para la realización de esta actividad retomé la “Actividad 3. Análisis de la situación”, correspondiente a la Unidad 1 de la asignatura Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional.

1. Determina el país receptor de la unidad de negocio que responda a los intereses comerciales de la empresa. Argumenta tu decisión.
  • Producto: Mango ataulfo.
  • Empresa: MAGMAR S.P.R. de R.I.
  • País receptor: Reino Unido.

La empresa que se seleccionó para abastecer la demanda del producto seleccionado, en este caso mango ataulfo es la empresa mexicana MAGMAR S.P.R. de R.I, la cual se dedica a la producción y comercialización de mango en dos variedades: mango ataulfo y mango tommy alkins.
  • Tipo de producto: El mango ataulfo es un producto agrícola, clasificado como fruto tropical.
  • Especificación de composición: Es un fruto tropical con textura carnosa y con una forma ovalada o arriñonada, que puede ser de color verdoso, amerrillento o rojizo. Además, es un producto dulce que cuenta con un hueso grande en el centro. El mango, además, puede alcanzar en su contenido más del 20% de azúcares y 86.1% de agua (SAGARPA, 2017). Además, su composición aproximada es de 69% pulpa, 19% cáscara y 8.5% de semilla.
  • Tipo de empaque y etiqueta: El empaque es una redecilla de plástico, mientras la etiqueta se utiliza en cada unidad, siendo esta una etiqueta adherible.
  • Costo de producto: El precio del producto es aproximadamente de $40.00 MXN por kilo.
  • Patente y marca: MAGMAR.

Por su parte, el país receptos que se ha seleccionado es Reino Unido, debido a la estrecha relación comercial que tiene con México, lo que permite y facilita la introducción del producto. Además, la elección del país se ha basado en el crecimiento de la demanda del producto dentro del mercado.
Como dato importante, el OEC (s.f.) menciona que el Reino unido es uno de los principales importadores de frutas tropicales, clasificación de la que forma parte el mango ataulfo. Mientras que la SAGARPA (2017) señala que Reino Unido es uno de los principales importadores de mango, demostrándose en 2016 con la importación de 82.9 mil toneladas de mango.
Por lo tanto, la elección de Reino Unido como mercado destino de las exportaciones de mango ataulfo desde México se basa principalmente en la alta demanda del producto, la ventaja competitiva que presenta México para la producción del producto (por condiciones o características como el clima, tecnología, conocimiento, experiencia, calidad y otros recursos), así como por la relación comercial que presenta México con Reino Unido, lo que posibilita la introducción del producto, e igualmente importante, lo que supone la demanda y aceptación del producto dentro Reino Unido.
2. Describe las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias del producto exportable.
o   Arancel para mango: Reino Unido mantiene un arancel de 0% para el mango mexicano, es decir, es libre.
o   Regulaciones y restricciones no arancelarias para mangos.
·      Certificado fitosanitario internacional. Este certificado permite demostrar y asegurar al consumidor que el producto está libre de organismos nocivos, enfermedades o magulladuras.
·      Inocuidad.
·      Envase. Contar con un envase que proteja al producto.
·      Embalaje. Utilizar un embalaje apropiado a las características del producto y para el tipo de tratamiento de distribución que tendrá. Los envases pueden ser envolturas de película plástica, bolsa de papel, película de polietileno o polipropileno perforado, redecilla de plástico o de algodón, charolas moldeadas de pulpa de celulosa, cartón, plástico termoformado, canastillas o cestos.
·      Etiquetado. Las cajas del embarque deberán estar identificadas, donde deberán contar con la siguiente información: nombre del empacador, domicilio, identificación simbólica, nombre del producto, nombre de la variedad, país de origen y región de producción, categoría del producto (clase del producto), peso neto en kg., así como instrucciones para su almacenamiento.
·      Residualidad. Se deberá cumplir con las especificaciones referentes a los límites máximos de residuos de plaguicidas.
·      Licencias de importación. El importador necesitará de un documento que le permita importar el producto.
·      Cumplir con las normas, como ISO 14001 y EMAS.
·      Documentos y trámites aduanales, como: factura comercial, certificado de origen, carta de instrucciones al agente aduanal o de carga, pedimiento de exportación, documento de transporte, así como el certificado fitosanitario internacional.
·      Calidad. Cumplir con las normas de calidad definidas en la Política Agrícola Común (PAC).
·      Sello de calidad. Es un seño o marca que permite identificar el producto y su origen, aunque no es siempre obligatorio es recomendable utilizarlo porque permite al consumidor tener la certeza de que el producto es de calidad y seguro.
·      Certificación “México Calidad Suprema”. No es obligatorio, pero da mayor certeza de la calidad del producto.
·      Requisitos mínimos: Que los productos estén intactos, sanos, libre de daño o deterioro causado por el frío, libre de cualquier humedad anormal externa, libre de cualquier olor o sabor extraño.
·      Respetar las especificaciones que debe cumplir el producto con relación a la clase de calidad de este. Las clases pueden ser: Clase Extra; Clase I: Buena Calidad; Clase II: Calidad Comerciable; Clase III: Calidad menor, aunque Comerciable.

3. Investiga si existe algún tipo de relación comercial de México con el país receptor.
De acuerdo con información presentada en la página web de la Unión Europea, Reino Unido se encuentra en proceso de separación de la Unión Europea, pero aún forma parte de esta, por lo que mantiene sus derechos y obligaciones como miembro activo.
Por su pate, la Unión Europea mantiene un acuerdo comercial con México, siendo este el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, el cual entró en vigor desde el año 2000. Además, México y Reino Unido tiene interés en continuar sus relaciones comerciales, por lo que se prevé establecer nuevos acuerdos entre las naciones una vez que Reino Unido deje de forma parte de la Unión Europea.
Otro aspecto importante, es que Reino Unido y México son actualmente miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En el caso de las exportaciones de México con destino a Reino Unido, en 2017 se tuvo un valor de 2.24 billones de dólares, siendo el oro, coches, repuestos, computadoras y teléfonos algunos de los principales productos (OEC, s.f.).
Por su parte, las inversiones realizadas de Reino Unido en México, de 1999 a 2012, acumularon aproximadamente 8.6 miles de millones de dólares, las cuales estuvieron principalmente destinados a los sectores financieros y de manufactura (Secretaría de Economía, s.f.).
4. Describe qué tipo de promoción utilizó el país demandante para difundir sus necesidades comerciales.
Para la difusión de sus necesidades comerciales se utilizan las cámaras de comercio y se recurre a las organizaciones comerciales que pertenece el país, donde se recopila y emite información sobre las tendencias del mercado, la demanda y, en general, los datos sobre las importaciones y exportaciones (por productos o sectores), logrando de esta forma que se conozcan los sectores y, en especial, los productos que demanda el país para su consumo interno.
Fuentes de consulta y referencias.
Activa Conocimiento. (s.f.). Las Cinco Fuerzas de Porter. Recuperado el 19 de abril de 2019, de: http://activaconocimiento.es/las-cinco-fuerzas-de-porter/
Agriculturers.com (2018). Gran Bretaña hacia la edad de oro agrícola. Recuperado el 19 de abril de 2019, de: http://agriculturers.com/gran-bretana-hacia-la-edad-de-oro-agricola/
ASERCA. (2019). CDMX, Guadalajara, San Nicolás de los Garza: Reporte diario de precios observados en diversas Centrales de Abasto. Recuperado el 5 de octubre de 2019, de: https://info.aserca.gob.mx/frutasnacional/fna_ca1.asp
Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. & ITESM. (2005). Guía para Exportar. Productos Mexicanos a la Unión Europea. Recuperado el 18 de abril de 2019, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54246/GuiaParaExportarProductosMexicanosALaUnionEuropea.pdf
Granados Franco, E. (2017). OPINIÓN: Las nuevas oportunidades para el comercio exterior de México. Expansión. Recuperado el 18 de abril de 2019, de: https://expansion.mx/opinion/2017/09/04/las-nuevas-oportunidades-para-el-comercio-exterior-de-mexico
ICEX. (2015). El mercado hortofrutícola en el Reino Unido. Recuperado el 19 de abril de 2019, de: https://www.camarazaragoza.com/exterior/BoletinNET/docs/DocumentoHerramienta416.pdf
MAGMAR. (s.f.). Infraestructura. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.magmar.com.mx/infraestructura
Mevoyainglaterra.com (s.f.). El Estado de Bienestar en UK. Recuperado el 19 de abril de 2019, de: https://mevoyainglaterra.com/benefits/el-estado-del-bienestar-britanico
OCDE. (2018). La ayuda para el desarrollo se mantuvo estable en 2017 y se destinó más a los países más pobres-OCDE. Recuperado el 19 de abril de 2019, de: http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/laayudaparaeldesarrollosemantuvoestableen2017ysedestinomasalospaisesmaspobresocde.htm
OCDE. (s.f.). Reino Unido. Recuperado el 19 de abril de 2019, de: http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/united-kingdom-es/
OEC. (s.f.). Frutas Tropicales. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://atlas.media.mit.edu/es/profile/hs92/0804/
OEC. (s.f.). What does el Reino Unido import from México? (2017). Recuperado el 18 de abril de 2019, de: https://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/import/gbr/mex/show/2017/
Patiño, D. (2017). Los 6 productos mexicanos que más demanda el mundo. Expansión. Recuperado el 18 de abril de 2019, de: https://expansion.mx/economia/2017/09/15/los-6-productos-mexicanos-que-mas-demanda-el-mundo
Pro México. (2016). Relación bilateral entre México y Reino Unido 2016. Recuperado el 18 de abril de 2019, de: http://www.promexico.gob.mx/documentos/infograficos/mexico-uk-2016.pdf
Pro México. (2018). Oportunidades de Diversificación de Mercados para productos Agroindustriales Mexicanos. Recuperado el 19 de abril de 2019, de: http://mim.promexico.gob.mx/work/models/mim/templates-new/Publicaciones/Estudios/Diversificacion-Mercados.pdf
Promo Perú. (2011). Guía de Mercado Reino Unido. Recuperado el 19 de abril de 2019, de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/285080533rad1c871.pdf
SAGARPA. (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257078/Potencial-Mango.pdf
Santader Trade Portal. (s.f.). Reino Unido: Exportación de productos. Recuperado el 18 de abril de 2019, de: https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/reino-unido/exportacion-de-productos
Secretaría de Economía. (s.f.). Reino Unido. Recuperado el 18 de abril de 2019, de: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/comercio_exterior/Ficha_ReinoUnido.pdf

Universia México. (s.f.). Estudiar en Reino Unido: Cultura y tradiciones. Recuperado el 19 de abril de 2019, de: http://www.universia.net.mx/estudiar-extranjero/reino-unido/vivir/cultura-tradiciones/191

viernes, 4 de octubre de 2019


Actividad 2. Presentación de un producto de la oferta exportable.


NOTA: Para la realización de la presente actividad se retomará la actividad 2 de la Unidad 1, realizada en la asignatura “Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional”.

 
1. Investiga en la web, en instituciones gubernamentales, cámaras de comercio y sitios especializados, la oferta exportable para PYMEs.

Como oferta exportable se entiende a aquellos productos que presentan características que lo hacen atractivo para su exportación, como ser un producto de calidad; ser un producto con un nivel de producción que permite cubrir la demanda nacional e internacional; que el mercado que tiene como destino cuente con la demanda suficiente para ser atractiva su exportación; que se tenga los recursos, tecnología e infraestructura adecuada para su producción; es decir, ser un producto que presente una ventaja competitiva que justifique y haga atractiva su exportación.

Por lo tanto, las principales características que distinguen a un producto como oferta exportable, son:
  • Que sea competitivo en su sector o mercado, donde cumpla con requerimientos de calidad, precio y cuente con, por lo menos, una ventaja competitiva, de forma que su oferta sea atractiva y con posibilidades de éxito.
  • Que se tenga la capacidad de producción, de forma que se pueda seguir cubriendo la demanda del producto a nivel local, nacional o interno, a la vez que se pueda atender la demanda del producto en el nuevo mercado. La capacidad de producción contempla la capacidad para producir las cantidades necesarias en los momentos adecuados y conservando la calidad que ya se ofrece, es decir, que se tenga la capacidad para producir más, manteniendo la calidad y cumpliendo los plazos establecidos para su comercialización internacional.
  • Otra característica o aspecto por tomar en cuenta, es que se requerirá de una inversión importante para la producción y comercialización, por lo que la empresa que desee exportar su o sus productos deberá contar con los recursos materiales, humanos y de capital para solventar la actividad
En el caso de México, algunos de los productos que se consideran como oferta exportable, son: la plata, pantallas planas, autopartes, tequila, café y frutas (como aguacate, sandia, limón, mango, entre otros).

2. Selecciona un producto que se encuentre dentro de la oferta exportable, así como la empresa que pueda satisfacer esta demanda. Argumenta tu elección.

Producto: Mango.
El mango es uno de los principales productos que forman parte de la oferta exportable, debido a que México cuenta con ciertas características (como clima, infraestructura y demanda) que permiten la producción del mango en diferentes regiones del país, teniendo a Sinaloa, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Nayarit como los principales estados donde se produce el mango. Además, en México se producen diferentes variedades de mangos, lo que permite satisfacer a los consumidores.

También es importante resaltar que México es uno de los principales productores y exportadores de mango a nivel mundial, lo que refleja su capacidad productora y su experiencia. Tan solo en 2016 México se posicionó como el quinto productor de mango a nivel mundial, representando el 65.41% de las importaciones de mango realizadas por Estados Unidos, el 63.86% de las realizadas por Canadá y el 47.6% de las importaciones de mango realizadas por Japón, lo que sugiere que la producción de mango mexicano fue pieza importante para lograr cubrir la demanda del producto en por lo menos esas tres naciones (SAGARPA, 2017).

Por lo tanto, se ha seleccionado al mango debido a que México es un gran productor, el cual cuenta con la infraestructura, recursos y experiencia para atender la demanda nacional e internacional, además, cuenta una producción alta que permite abastecer al mercado local y nacional, así como permite atender la demanda internacional. También, México presenta condiciones climatológicas que posibilitan la producción del mango, lo que representa una ventaja competitiva.

Empresa seleccionada: MAGMAR S.P.R. de R.I.

Por su parte, como empresa capaz de satisfacer la demanda del producto se ha seleccionado a MAGMAR S.P.R. de R.I., la cual es una empresa mexica dedicada a la producción y comercialización de mango. La elección de la empresa se ha basado en la experiencia de esta, ya que actualmente tiene conocimientos especializados en la producción de mango y en la exportación del producto, lo que facilita su incursión a nuevos mercados. Además, la empresa cuenta con la capacidad productiva y cuenta con certificaciones que avalan la calidad de sus productos, lo que resulta muy importante para el proceso de exportación.

Por lo tanto, el producto cumple con las especificaciones para ser considerado pate de la oferta exportable (ser demandado por el mercado internacional, ser de calidad, tener ventaja competitiva), mientras la empresa seleccionada cumple con las características que acreditan su capacidad de satisfacer a nuevos mercados.

3. Elabora un libro de hechos en el que presentes el producto y la empresa con la que vas a trabajar.

Libro de hechos.
  • Producto: Mango ataulfo.
  • Empresa: MAGMAR S.P.R. de R.I.
  • País destino: Reino Unido.

Empresa.
MAGMAR S.P.R. de R.I. es una empresa mexicana dedicada a la producción, empacado y comercialización de mangos ataulfo y tommy atkins. La empresa tiene como mercado principal a México.

Datos de la empresa.
  • Razón social de la empresa: MAGMAR S.P.R. de R.I.
  • Domicilio completo: Carretera Chahuites-Puerto Paloma km. 1.5, Chahuites, Oaxaca, México, C.P.: 70190.
  • e-mail: contacto@magmar.com.mx
  • Página web: https://www.magmar.com.mx
  • Captura de pantalla:

  • Giro de la empresa: Productor, empacador y comercializador de mango.
  • Sector al que pertenece: Agroalimentario.

Breves antecedentes de la empresa.
MAGMAR S.P.R. de R.I. es una empresa mexicana dedicada a la producción, empaquetado y comercialización de mangos a nivel nacional. La empresa tiene más de 10 años el mercado, donde sus ventas totales han mantenido un constante crecimiento.

En relación con la infraestructura, la empresa cuenta con 540 hectáreas de huertos de mango, donde 365 están destinadas a la producción de mango ataulfo; dos líneas de empacado, para una producción diaria de 120 toneladas, cuartos fríos, tinas de tratamiento hidroenfirado e hidrotérmico; maquinaria y vehículos para el manejo de huertos; colmenas de abejas para el proceso de polinización; así como 227 hectáreas con sistema de riego de microaspersión (MAGMAR, s.f.).

Además, la empresa cuenta con las siguientes certificaciones:
  • México Calidad Suprema.
  • Global GAP.
  • Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC).
  • Primus GFS.
Definición del negocio.
Es una empresa productora, empacadora y comercializadora de mango de las variantes de ataulfo y tommy atkins.
Filosofía.
  • Misión.
“MAGMAR SPR de PR aspira a ser una organización modelo que proporcione productos hortícolas y servicios de calidad para satisfacer plenamente las necesidades de los consumidores” (MAGMAR, s.f.).
  • Visión.
“Producir y comercializar productos hortícolas de calidad que satisfagan las necesidades de los consumidores, buscando siempre el liderazgo en el mercado, manteniendo una adecuada rentabilidad y liquidez, guiando sus acciones con plena seriedad y honestidad” (MAGMAR, s.f.).

Portafolio de productos.
Su portafolio de productos se compone de dos tipos de mango: mango ataulfo y mango tommy atkins.

Descripción del producto de oferta exportable.
El mango ataulfo es un fruto tropical de forma oval, alargada y base redonda, con un peso promedio de 350g, un tamaño aproximado de 10.7 cm de longitud, 7.3 cm de ancho y 6.5 cm de grueso. Además, su composición aproximada es de 69% pulpa, 19% cáscara y 8.5% de semilla. Su sabor es dulce y de baja acidez, mientras su cascara y contenido es de color amarillo.
Otro aspecto importante es que la época de cosecha va de enero a junio, pero en especial de marzo a mayo. Además, el mango ataulfo es una de las variedades más comercializadas.

4. Describe el mercado meta al que te vas a dirigir, así como sus características y requerimiento del producto que demanda.
  • País: Reino Unido.
Mercado meta.

Pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización minorista de productos agroalimentarios, que permitan llegar a los consumidores finales, los cuales son hombres y mujeres, de un rango de edad de 18 a 45, que viven en las principales ciudades de Reino Unido, como Londres y Mánchester; que les interesan productos exóticos, frescos y extranjeros, así como son pertenecientes a un nivel socioeconómico medio y medio alto.

Requerimientos del mercado.

  • Certificado fitosanitario internacional. Este certificado permite demostrar y asegurar al consumidor que el producto está libre de organismos nocivos, enfermedades o magulladuras.
  • Inocuidad.
  • Envase. Contar con un envase que proteja al producto.
  • Embalaje. Utilizar un embalaje apropiado a las características del producto y para el tipo de tratamiento de distribución que tendrá. Los envases pueden ser envolturas de película plástica, bolsa de papel, película de polietileno o polipropileno perforado, redecilla de plástico o de algodón, charolas moldeadas de pulpa de celulosa, cartón, plástico termoformado, canastillas o cestos.
  • Etiquetado. Las cajas del embarque deberán estar identificadas, donde deberán contar con la siguiente información: nombre del empacador, domicilio, identificación simbólica, nombre del producto, nombre de la variedad, país de origen y región de producción, categoría del producto (clase del producto), peso neto en kg., así como instrucciones para su almacenamiento.
  • Residualidad. Se deberá cumplir con las especificaciones referentes a los límites máximos de residuos de plaguicidas.
  • Licencias de importación. El importador necesitará de un documento que le permita importar el producto.
  • Cumplir con las normas, como ISO 14001 y EMAS.
  • Documentos y trámites aduanales, como: factura comercial, certificado de origen, carta de instrucciones al agente aduanal o de carga, pedimiento de exportación, documento de transporte, así como el certificado fitosanitario internacional.
  • Calidad. Cumplir con las normas de calidad definidas en la Política Agrícola Común (PAC).
  • Sello de calidad. Es un seño o marca que permite identificar el producto y su origen, aunque no es siempre obligatorio es recomendable utilizarlo porque permite al consumidor tener la certeza de que el producto es de calidad y seguro.
  • Certificación “México Calidad Suprema”. No es obligatorio, pero da mayor certeza de la calidad del producto.
  • Requisitos mínimos: Que los productos estén intactos, sanos, libre de daño o deterioro causado por el frío, libre de cualquier humedad anormal externa, libre de cualquier olor o sabor extraño.
  • Respetar las especificaciones que debe cumplir el producto con relación a la clase de calidad de este. Las clases pueden ser: Clase Extra; Clase I: Buena Calidad; Clase II: Calidad Comerciable; Clase III: Calidad menor, aunque Comerciable.
Requisitos del mercado (por parte del consumidor).
  • Calidad. Los consumidores europeos buscan productos de calidad, y los productos agrícolas como el mango no son la excepción. En los productos agrícolas, como el mango, el sabor y la frescura son sinónimos desde la perspectiva del cliente y de los intermediarios.
  • Precio. Los consumidores buscan que los productos agrícolas cuenten con un precio, desde su perspectiva, justo, así como sea acorde a la calidad que ofrece el producto.
  • Seguridad. Para el consumidor es muy importante la seguridad, la cual la asocia a la información que obtenga del producto, como los componentes y las características propias del producto y de su proceso productivo.
  • Procesos productivos. Para el consumidor también es importante conocer cuál es el proceso productivo, por ejemplo, como fue el proceso de cosecha y tratamiento del mango, de forma que tengan la seguridad de que el producto es seguro, de calidad y que respeta el medio ambiente.
  • En cuanto a la barrera arancelaria, es libre (0%) para el mango mexicano:

Fuente de la imagen: SAGARPA, 2017.
 

Fuentes de consulta y referencias.
Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. & ITESM. (2005). Guía para Exportar. Productos Mexicanos a la Unión Europea. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54246/GuiaParaExportarProductosMexicanosALaUnionEuropea.pdf
CAME. (s.f.). Oferta Exportable. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: http://redcame.org.ar/comex/factores.php3
Esquivel Lozano, R. (2012). México y su Oferta Exportable. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: http://www.contactopyme.gob.mx/semanapyme/2012/memorias/2052/Mexico_y_su_oferta_exportable_Semana_PyME.pdf
IMPI. (s.f.). MARCANET. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: https://marcanet.impi.gob.mx:8181/marcanet/vistas/common/home.pgi
MAGMAR. (s.f.). Infraestructura. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.magmar.com.mx/infraestructura
MAGMAR. (s.f.). Mango. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.magmar.com.mx/mango
MAGMAR. (s.f.). Nosotros. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.magmar.com.mx/nosotros
MAGMAR. (s.f.). Producción. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.magmar.com.mx/produccion
Pro México. (s.f.). Pasos para exportar. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: http://www.promexico.mx/es/mx/pasos-exportar
SAGARPA. (2017). Planeación Agricola Nacional 2017-2030. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257078/Potencial-Mango.pdf
Santander Trade Portal. (s.f.). Reino Unido: Presentación General. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/reino-unido/presentacion-general
Secretaría de Economía. (s.f.). Determine si cuenta con oferta exportable. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/guias/2-3.php
Secretaría de Economía. (s.f.). Guía para la Determinación de un Producto Exportable. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: http://www.contactopyme.gob.mx/archivos/snoe/5.pdf
Secretaría de Fomento Económico. (2017). Oferta Exportable. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: https://consulmex.sre.gob.mx/riodejaneiro/images/pdf/OfertaExportable.pdf