Actividad 4. Certificaciones.
- Producto: Mango ataulfo.
- Empresa: MAGMAR S.P.R. de R.I.
- País receptor: Reino Unido.
- Sector productivo: Agroalimentario y agropecuaria.
Determina si requiere ser certificado el producto o mercancía a
exportar. Argumenta tu decisión.
Para la exportación de mango mexicano a Reino Unido se requiere la
certificación del producto, de forma que se avale la sanidad, inocuidad y calidad
del producto. Además, Reino Unido se caracteriza por ser un mercado exigente,
por lo que solicita el cumplimiento de normas y certificaciones para asegurar
que el producto que es introducido y comercializado en su territorio cumple con
especificaciones sobre la calidad y sanidad del producto, de forma que sea
seguro para los consumidores. Es decir, al ser un producto del sector
agroalimentario se pretende que este sea ingerido, por lo que se debe asegurar
que se encuentran en las condiciones adecuadas para su consumo, donde se
asegure que no contiene algún organismo nocivo para el consumidor.
Por lo tanto, para la exportación de mango se requiere del Certificado
Fitosanitario Internacional, el cual avala que el producto cumple con las especificaciones
requeridas relacionadas a la sanidad, inocuidad y calidad. En este caso el
certificado es emitido por la SAGARPA, a través de la Comisión Nacional de
Sanidad Agropecuaria (CONASAG).
Además, al tratarse de un producto que no es originario de alguno de
los países pertenecientes a la Unión Europea (ya que el Reino Unido estaría
importándolo desde México), se requiere del Certificado de Circulación de
Mercancías EUR.1, el cual es emitido por la Secretaría de Economía de México
(Bancomext & ITESM, 2005).
Identifica el tipo de certificación que requiere el producto o
mercancía.
Como se mencionó anteriormente, el mango requiere del Certificado
Fitosanitario Internacional, el cual tiene el propósito de avalar que el
producto cumple con las especificaciones de sanidad, inocuidad y calidad. Es
decir, al ser un producto de la agrícola requiere avalar que es apto para ser
ingerido, donde no se ponga en riesgo la salud de los consumidores.
Para avalar la inocuidad y sanidad del mango también se puede obtener
el Certificado Global Gap.
Además, como el país de origen del producto (es decir, México) no
pertenece a la Unión Europea, se requiere el Certificado de Circulación de
Mercancías EUR.1, el cual, como su nombre lo indica, acredita que el producto
pueda ser introducido por Reino Unido para ser comercializado en el territorio.
Es decir, en este caso el certificado está orientado para permitir la
circulación del producto.
Elabora un listado de las empresas autorizadas en México por la “ISO”
para certificar empresas en nuestro país.
Las empresas de certificación ISO son aquellas organizaciones
gubernamentales o privadas que se encargan de evaluar y certificar que las
normas ISO sean cumplidas por las empresas. En México, la Entidad Mexicana de
Acreditación (EMA) se encuentra aprobada por la International Accreditarion
Forum (IAF) como el organismo encargado de aprobar a las casas certificadoras
en el país, como es el caso de EQA Certificación México, S.A. de C.V. y TÜV SÜD
de México, que forman parte de las empresas de certificación que evalúan a las
empresas en México.
Las principales empresas en México de certificación del Sistema de
Gestión Ambiental, son:
- ABS Quality Evaluations, Inc
- American Registrar of Management Systems, LLC
- Applus México, S.A. de C.V.
- Asociación de Normalización y Certificación, A.C.
- Asociación Española de Normalización y Certificación
- Corporativo Calidad Mexicana Certificada CALMECAC, S.C.
- DQS de México, S.A. de C.V.
- EQA Certificación México, S.A. de C.V.
- Germanischer Lloyd Certification México, S. de R.L. de C.V.
- International Quality Certifications, S. A. de C. V.
- IQS Corporation, S.A. de C.V.
- OCICERT México, S.A. de C.V.
- TüV Rheinland de México, S.A. de C.V.
- TüV SüD América de México, S.A. de C.V.
Explica detalladamente los requisitos y pasos a seguir por una empresa
para obtener la certificación.
El proceso para obtener un certificado de calidad ISO 9001: 2015, es:
1. Diagnostico y planificación: La primera etapa para obtener el
certificado de calidad ISO 9001: 2015 es realizar un reconocimiento de la
empresa, de forma que se determine si se están cumpliendo los requisitos que
marca la norma. Además, es importante realizar la planificación de las
actividades, así como establecer los tiempos y la asignación de
responsabilidades, de tal forma que todo fluya adecuadamente para conseguir la
certificación.
2. Diseño del SGC: En esta etapa se definen los elementos principales
del Sistema de Gestión de Calidad, así como se establecen los documentos que
soportan el Sistema.
3. Implementación del SGC: Se implementa el Sistema de Gestión de la
Calidad, además se realiza el registro de los procesos, de forma que se cuente
con los documentos necesarios para controlar el Sistema y para la auditoria.
4. Auditoria interna: Se realiza la auditoria del Sistema de Gestión
de Calidad de forma interna, es decir, la propia empresa es la que evalúa su
Sistema, de forma que se detecten fallos y se compruebe el cumplimiento de los
requisitos, logrando tener mayores posibilidades de obtener el certificado.
5. Certificación: Se evalúa y selecciona a la empresa certificadora
que evaluará el Sistema.
6. Proceso de certificación por parte de la organización
certificadora: En este caso, y de acuerdo con EQA México. (s.f.), el proceso de certificación es el
siguiente:
- Se realiza la solicitud de certificación con la organización seleccionada para la tarea.
- La organización seleccionada realiza la revisión de solicitud de certificación.
- Se realiza la firma del presupuesto contrato.
- Se planifica la auditoria.
- Se realiza la auditoria etapa 1 (en caso de existir “no conformidades” se realizan las correcciones).
- Se realiza la auditoria etapa 2 (en caso de existir “no conformidades” se realizan las correcciones).
- El comité se reúne y evalúa, es decir, se realiza la sesión de comité (decisión de certificación).
- Se realiza la emisión de certificado, es decir, se otorga la certificación.
- La empresa realiza las acciones correspondientes para mantener el certificado (ya sea de forma anual o semestral).
- Después de un periodo se puede realizar la recertificación.
Realizar un desembolso económico para la planificación e
implementación del Sistema.
Cumplir los requisitos legales, como el caso de las leyes laborales y
comerciales aplicables.
Realizar la formación del personal, quienes serán los que
implementarán el Sistema.
Fuentes de consulta y referencias.
Bancomext & ITESM. (2005). Guía para exportar productos mexicanos
a la Unión Europea. (Ed. 3). Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54246/GuiaParaExportarProductosMexicanosALaUnionEuropea.pdf
EQA México. (s.f.). Proceso
de certificación. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: https://drive.google.com/file/d/1ToTPDnmeeMvz5oQoUjpE99bwoN7d_vfo/view
IAF. (s.f.). Accreditation Body Member. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: https://www.iaf.nu/articles/IAF_MEM_Mexico/91
ISOTools. (2015).
Princopales requisitos para obtener un certificado de calidad ISO 9001.
Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: https://www.isotools.org/2015/10/19/principales-requisitos-para-obtener-un-certificado-de-calidad-iso-9001/
QimiNet.com (2012). Empresas
de Certificación ISO. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de: https://www.quiminet.com/empresas/empresas-de-certificacion-iso-2736466.htm
Quara. (2017). 5 pasos para
obtener la Certificación ISO 9001: 2015. Recuperado el 09 de octubre de 2019,
de: http://www.quaragroup.com/es/post/5-pasos-para-obtener-la-certificacion-iso-90012015