Actividad 1. Estimación de resultado.
1. Investiga en la web o en otra fuente de información los
diferentes medios o métodos que puedes utilizar para pronosticar las ventas, el
posicionamiento en el mercado, rentabilidad y la participación en el mercado
del producto que pretendes exportar. Puedes consultar los contenidos nucleares
o las referencias recomendadas.
Pronostico de ventas.
·
Métodos cuantitativos:
o Mercados
de prueba.
o Análisis
de tendencias.
o Suavizamiento
exponencial.
·
Métodos cualitativos:
o Jurado
de opinión ejecutiva.
o Técnica
Delphi.
o Compuestos
de la fuerza de ventas.
o Encuestas
de las intenciones del comprador.
Posicionamiento en el mercado.
·
Metodologías basadas en el consumidor:
o Mapa
de posicionamiento o mapa perceptual.
o Brand
Asset Valuator (BAV).
·
Metodologías basadas en el negocio:
o Ranking
de valor de marcas.
Rentabilidad.
·
Plazo de recuperación o período de Retorno (PR) (Pay
back).
·
Plazo de recuperación descontado (PRD).
·
Valor Actual Neto (VAN).
·
Tasa interna de rentabilidad (TIR).
·
Índice de rentabilidad (IR).
·
Rentabilidad sobre activos (ROA).
·
Rentabilidad sobre recursos propios (ROE).
·
Rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE).
·
Rentabilidad neta sobre las ventas.
·
Rentabilidad por dividendo.
Participación en el mercado.
·
Por ventas monetarias.
·
Por volumen o unidades de ventas.
Utilizando
fuentes de información, como:
·
Puntos de venta.
·
Entrevistas.
·
Observación.
·
Grupos Focales.
·
Cámaras de Comercio, Asociaciones de empresarios o agencias
gubernamentales.
·
Firmas de auditoria, como Nielsen, Gartner
Dataquest, DataMonitor y IMS.
2. Elabora un cuadro comparativo con cada uno de los medios o métodos
que puedes utilizar para pronosticar cada uno de los conceptos.
|
Pronostico
de ventas
|
Posicionamiento
en el mercado
|
Rentabilidad
|
Participación
en el mercado
|
Definición y utilidad
|
Refleja la estimación de las ventas esperadas para
un determinado período, ya sea sobre los ingresos o las cantidades que se
esperan vender dentro de un tiempo definido.
El pronostico de ventas resulta muy importante
para la toma de decisiones de la empresa relacionadas a la producción, como
la cantidad adecuada de producción para abastecer al mercado, el
abastecimiento de materias primas, mano de obra, la distribución, el
financiamiento, e incluso sobre la programación de las actividades para
lograr la oferta del producto en el momento y las cantidades adecuadas.
|
Permite conocer en qué lugar o posición se encuentra el producto o
marca en la mente de los consumidores. Es decir, permite conocer cómo lo
visualiza o percibe el consumidor, de forma que se puedan establecer
estrategias para alcanzar o reforzar le posicionamiento que se desea tener
dentro del mercado, principalmente en comparación a la competencia.
|
Refleja los beneficios que se obtienen a través de
una inversión.
Conocer la rentabilidad de una inversión permite
que se tomen decisiones importantes, principalmente con relación a si se
considera viable realizar la inversión o no, con base en lo que se obtendrá a
cambio, en cuánto tiempo se verán esos resultados y cuándo se lograr obtener
lo invertido.
En el caso de un proyecto estratégico es muy
importante conocer la rentabilidad de este, de forma que se pueda determinar
si se está dispuesto a realizar la inversión o no, con relación a los
beneficios que se obtendrá y el tiempo en que se recuperará la inversión.
|
Es el porcentaje o volumen de ventas de la empresa
con relación a las ventas totales de la clasificación, tipo o industria al
que pertenece el producto en cuestión dentro de un mercado. Este porcentaje
permite conocer la participación que tiene el producto en comparación a sus
competidores, de forma que se puede conocer el nivel de preferencia del
consumidor y la demanda del producto dentro del mercado.
Para conocer este dato es importante analizar la
información interna y externa, como las ventas de la empresa (con relación al
producto o marca en cuestión) y las ventas totales del mercado.
|
Métodos
|
Métodos cualitativos: Se utilizan datos subjetivos
basados en opiniones de especialistas, consumidores o clientes potenciales, o
bien, de personas pertenecientes a la industria o la empresa.
Los métodos cualitativos, son:
Jurado de opinión ejecutiva: El pronóstico
se realiza a través de las opiniones de ejecutivos experimentados en ventas
internacionales.
Técnica Delphi: Se realizan diferentes rondas
de pronósticos basadas en las opiniones de diferentes personas, hasta lograr
una opinión general o una opinión con la que todos los participantes
concuerden. Es decir, se va modificando la opinión particular de cada
participante hasta lograr una opinión generalizada.
Compuestos de la fuerza de ventas: Se basa en
la combinación de los pronósticos de ventas de todos los vendedores de la
empresa. Es decir, cada vendedor presenta una estimación o pronóstico de
ventas, que será combinada con las estimaciones de todos los vendedores para
lograr un pronóstico general.
Encuestas de las intenciones del comprador:
Se basa en la intención que tienen los consumidores en adquirir el producto,
es decir, en la cantidad de consumidores dispuestos ha adquirir el producto.
|
Metodologías basadas en el consumidor:
Mapa de posicionamiento o mapa perceptual:
Permite representar de forma gráfica la percepción que tiene el consumidor
sobre el producto, marca o empresa como parte de una categoría. Este método
permite conocer el posicionamiento del producto, marca o empresa, así como a
la competencia.
Brand Asset Valuator (BAV): Es un
método creado por la agencia de publicidad Young & Rubicam, en el que se
consideran 4 variables claves:
Diferenciación: donde se mide el aspecto o característica que
diferencia a la marca con respecto a las demás dentro del mercado.
Relevancia: se refiere a la relevancia o importancia de la marca
para el consumidor.
Estima: se mide el grado o nivel en que la marca le gusta al
consumidor.
Conocimiento: se mide el nivel o grado en que el consumidor entiende
a la marca.
Metodologías basadas en el negocio:
Ranking de valor de marcas: Este método
fue creado por la consultora Interbrand, en el que se busca determinar el
valor financiero atribuible de la marca, el cual se mide con datos sobre su
liderazgo, el mercado en el que compite, tendencias pasadas, grado de apoyo y
de protección. Además, el valor financiero atribuible de la marca se puede
comparar con los respectivos valores de los competidores.
Por lo tanto, este método sirve para conocer la fortaleza financiera
y la capacidad para guiar la decisión de compra, tanto de la marca en
cuestión como de las marcas competidoras.
|
Plazo de recuperación o período de Retorno (PR) (Pay back):
Permite conocer en cuánto tiempo se recuperará lo invertido. Es decir, este
método realiza la suma de los flujos acumulados hasta que son iguales o
superiores a la inversión o desembolso inicial. Por lo tanto, este método es
muy útil para determinar si el proyecto es viable y para saber en qué momento
se tendrá un beneficio.
Plazo de recuperación descontado (PRD):
Permite determinar el plazo mínimo para recuperar la inversión, mediante los
flujos de tesorería esperados pero descontados. Para este método se
actualizan los flujos de caja, ya que se considera que el valor monetario
será diferente cuando se realiza la inversión y cuando se está recuperando
esa inversión, es decir, se ajusta al valor actual de la moneda para conocer
cuándo se recupera lo invertido.
Valor Actual Neto (VAN):
Es el método en que se realiza una comparación de los flujos de caja a un
valor actual (se actualizan) con la inversión original.
Este método tiene la ventaja de ser sencillo para su implementación
y que toma en cuenta los diferentes vencimientos de los flujos netos de caja.
Sin embargo, tiene la desventaja de tener complejidad para especificar las
tasas de descuento de la hipótesis de reinversión de los flujos netos de
caja.
Tasa interna de rentabilidad (TIR): Busca el
interés mínimo en el que la inversión resulta rentable. Se encuentra
relacionada al VAN, ya que es la tasa de descuento que hace que sea igual a
cero.
Índice de rentabilidad (IR): Es el
“cociente entre el valor actual de los flujos que genera el proyecto y el
desembolso inicial” (Blanco Richart, E.R., 2008). Este método permite conocer
de forma relativa la utilidad que se genera por unidad invertida. Por lo
tanto, este método tiene el objetivo de conocer la repercusión económica de
la inversión.
Rentabilidad sobre activos (ROA): Mide la
relación entre el beneficio obtenido antes de aplicar los intereses o
impuestos y el valor de los activos. Este método permite conocer la
rentabilidad de cada activo invertido.
Rentabilidad sobre recursos propios (ROE):
Mide la rentabilidad que obtienen los accionistas o participantes en la
sociedad sobre el capital social.
Rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE):
Para conocer la rentabilidad se utiliza el capital empleado y el beneficio
después de los impuestos.
Rentabilidad neta sobre las ventas: Permite
conocer la rentabilidad neta final, a través del calculo de todos los
ingresos y todos los costos.
Rentabilidad por dividendo: Se utiliza
principalmente para empresas que cotizan en bolsa, ya que permite conocer la
utilidad de los inversionistas. Su cálculo se basa en la división de los
beneficios entre el capital bursátil o social.
|
Por ventas monetarias: La
participación del mercado se mide con base en las ventas monetarias del
producto, unidad de negocio o marca en comparación a las ventas monetarias
totales del mercado.
Por volumen o unidades de ventas: En este
caso, la participación se mide con base en el volumen de ventas de la unidad
de negocio, marca o producto, en comparación al volumen de ventas del mercado
durante un determinado período.
Para obtener los datos que permitan determinar la participación del
producto, marca o unidad de negocio en el mercado, se puede recurrir a:
Puntos de venta: Son los lugares (plaza) donde
se adquiere el producto, y por lo tanto se obtiene información sobre las
ventas realizadas de la empresa e incluso de los competidores.
Entrevistas: Se realizan entrevistas a los consumidores,
expertos o vendedores para obtener datos sobre las ventas, de forma que se
pueda conocer la participación en el mercado del producto, marca o unidad de
negocio.
Observación: Se realiza estudios de observación para conocer
el comportamiento del consumidor y conocer su elección de compra que permita
analizar la participación en el mercado del producto.
Grupos Focales: Se realiza un estudio a un
grupo de personas para conocer sus opiniones o actitudes, de forma que se
pueda determinar la participación en el mercado del producto, marca o unidad
de negocio en cuestión.
Cámaras de Comercio, Asociaciones de empresarios o agencias
gubernamentales: Son instituciones que cuentan con información
sobre el mercado, por lo que aportan datos útiles para conocer la situación
del mercado de forma que se logre analizar el posicionamiento del producto,
marca o unidad de negocio.
También se puede recurrir a firmas de auditoria que se
dedican a estudiar el posicionamiento en el mercado, como Nielsen, Gartner
Dataquest, DataMonitor y IMS. Sin embargo, resulta más costoso, pero es más
confiable.
|
Métodos cuantitativos:
Son aquellos en los que se realiza la estimación de las ventas a través de
cálculos estadísticos en los que se utilizan datos pasados.
Los métodos cuantitativos, son:
Mercados de prueba: Se utilizan
para conocer la respuesta de los consumidores ante el producto, por lo que
ayuda a la planeación y evaluación.
Análisis de tendencias:
El pronóstico se realiza con base en el análisis estadístico de los patrones
históricos de ventas, es decir, se utilizan datos pasados de las ventas para
realizar la estimación de las ventas en un período determinado.
Suavizamiento exponencial:
El pronóstico se realiza con base en los datos de ventas históricos
(pasados), donde se da prioridad a los datos más recientes para la estimación
de las ventas futuras.
|
3. Justifica en una cuartilla cuáles sería los métodos de pronósticos
viables a utilizar para el producto que has venido trabajando desde la unidad
1.
El producto que se ha estado trabajando es mango ataulfo, el cual se pretende
exportar a Reino Unido. Por lo tanto, los métodos que se utilizarán son los
siguientes:
Pronosticar de ventas: Como el producto
será introducido por primera vez en el nuevo mercado (Reino Unido), no se
cuentan con datos históricos propios de la empresa, por lo que se utilizará el
método de mercados de prueba, el cual pertenece a los métodos cuantitativos,
los cuales suelen ser más acertados, ya que utilizan datos reales para la
estimación de las ventas futuras. El método de mercados de prueba se basa en
realizar una prueba piloto de la introducción del producto en el nuevo mercado,
de forma que se pueda conocer la respuesta de los consumidores ante el nuevo
producto, así como se cuenten con datos reales (aunque a menor escala) que
permitan pronosticar las ventas del producto en el mercado escogido.
Posicionamiento en el mercado: Se utilizará
el método de mapa perceptual, el cual permitirá conocer cómo visualiza o
percibe el consumidor a la marca/producto. Para abastecerse de la información
que permita realizar el mapa perceptual se recurrirá a la implementación de una
encuesta dirigida a los consumidores, en la que se realizaran preguntas sobre
los atributos y marcas, de forma que las respuestas arrojen información sobre
sus percepciones y por lo tanto del posicionamiento del producto en la mente de
los consumidores.
Para la rentabilidad: Se utilizará el método de plazo
de recuperación o período de retorno, ya que permitirá conocer el tiempo
estimado en el que se podrá recuperar lo invertido para la implementación del
proyecto estratégico de exportación del producto a Reino Unido, de forma que se
tomen decisiones, como determinar si es viable la implementación del proyecto o
no, debido a los resultados que arroje el método y a lo que se esté dispuesto.
Participación en el mercado: La
participación de mercado se realizará a través de las ventas monetarias,
mientras que la información se obtendrá de cámaras de comercio o asociaciones
empresariales, así como de la observación y de encuestas al consumidor, que
permitan conocer qué marcas adquieren y así determinar la participación en el
mercado del producto.
Conclusión.
La utilización de los métodos para pronosticar las ventas,
rentabilidad, participación y posicionamiento son muy importantes para
determinar si el proyecto es viable y los resultados son aceptables para
cumplir los propósitos del proyecto y de la empresa misma. Es decir, los
métodos permitirán que se cuenten con una noción o una estimación de lo que se
espera como resultado de la implementación del proyecto desde diferentes
aspectos.
Particularmente cada rubro, concepto o aspecto tiene un propósito
especifico; en el caso del pronostico de ventas su utilidad es que permite
tener una noción de las ventas que se esperan lograr durante un período, de
forma que se planifique la producción y distribución (las cuales engloban otras
actividades, como el abastecimiento de materias primas y los volúmenes
adecuados de inventario y producción para cubrir la demanda), a fin de que se
pueda atender al mercado eficientemente; en el caso de la rentabilidad permite
que se evalúe si la implementación del proyecto es viable para lograr cubrir
los costos y obtener un beneficio; por su parte, en el caso de la participación
permite conocer el porcentaje perteneciente a la empresa y poder compararlo con
el de la competencia, de forma que se establezcan estrategias adecuadas para
mantener o incrementar la participación, sobre todo esto úlilmo; finalmente, en
el caso del posicionamiento permite que se tenga conocimiento sobre la
percepción del consumidor con relación al producto o marca, así como al de la
competencia, de forma que se establezcan estrategias acordes a esta percepción,
o incluso para mejorarla de acuerdo a los propósitos de la empresa.
Fuentes de consulta y referencias.
Ayala Ruíz, L.E. & Arias Amaya, R. (s.f.). Participación de
Mercado (Market Share). Recuperado el 24 de mayo de 2019, de: http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc049.htm
Blanco Richart, E.R. (2008). Manual práctico de operaciones
financieras. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de: https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
Escolares.net. (s.f.). Participación de Mercado. Recuperado el 23 de
mayo de 2019, de: https://www.escolares.net/marketing/participacion-de-mercado/
FAO. (s.f.). 7. Rentabilidad. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de: http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s09.htm#7.3%20métodos%20de%20estimación%20de%20la%20rentabilidad
Iturrioz del Campo, J. (s.f.). Plazo de recuperación descontado.
Recuperado el 24 de mayo de 2019, de: http://www.expansion.com/diccionario-economico/plazo-de-recuperacion-descontado.html
Pérez Carballada, C. (2009). ¿Cómo se mide el posicionamiento de una
marca? Recuperado el 24 de mayo de 2019, de: http://marketisimo.blogspot.com/2009/10/como-se-mide-el-posicionamiento-de-una.html
Pérez, J. (2017). Cinco indicadores para valorar la rentabilidad de mi
empresa. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de: https://www.iasesoria.com/cinco-metodos-valorar-la-rentabilidad-empresa/
Sevilla, A. (s.f.). Tasa interna de retorno (TIR). Recuperado el 24 de
mayo de 2019, de: https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
UNADM. (2019). Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional. Unidad
3. Evaluación del proyecto de exportación. Contenido. México: UNADM.
Velayos Morales, V. (s.f.). Valor actual neto (VAN). Recuperado el 24
de mayo de 2019, de: https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
Anahi
ResponderEliminarMe parece muy completa tu informacion, las fuentes de informacion que usaste te dio oportunidad de desarrollar bien tu tema
Para complementar tu trabajo, te comparto un link para que desarrolles muy facil tu matriz de posicionamiento
https://es.justexw.com/?utm_source=es.justexw.com&utm_medium=plantilla&utm_campaign=offline
saludos
Hola compañera, tu trabajo es muy completo y coincido contigo en varios la mayoría de los métodos de pronósticos que utilizaras ya que yo elegí aguacate mexicano, en cuanto al pronostico de venta el método que utilizaras es muy acertado ya que como mencionas es necesario contar con datos reales por lo cual no es posible utilizar un pronostico de ventas en el cual se tengan que comparar periodos anteriores ya que no los hay.
ResponderEliminarSaludos.
Hola compañera, tu trabajo es muy completo y coincido contigo en varios la mayoría de los métodos de pronósticos que utilizaras ya que yo elegí aguacate mexicano, en cuanto al pronostico de venta el método que utilizaras es muy acertado ya que como mencionas es necesario contar con datos reales por lo cual no es posible utilizar un pronostico de ventas en el cual se tengan que comparar periodos anteriores ya que no los hay.
ResponderEliminarSaludos.
Buenas Noches
ResponderEliminarConsidero que es muy arriesgado utilizar el método de pronostico de ventas cuantitativo por ser la primera vez que venderas el producto al Reino Unido y del cual si no se llegan a los números que quieres obtener no será un buen negocio
Saludos