lunes, 15 de abril de 2019

Actividad 2. Presentación de un producto de la oferta exportable.


Introducción.
En la actualidad existe una gran apertura para comercializar los productos y servicios a nivel internacional, donde los acuerdos y tratados que han establecido las diferentes naciones son una parte fundamental para que exista un control, apertura y protección de las industrias. Para los productores y comercializadores la apertura comercial significa la gran posibilidad de llegar a nuevos consumidores, de forma que se aumente la demanda y venta de sus productos, así como se logre un crecimiento del negocio.
En la presente actividad se propondrá un producto de la oferta exportable, que cuente con la capacidad y demanda para ser comercializado fuera del país destino (México).
Objetivo del proyecto.
El objetivo del proyecto es determinar un producto de la oferta exportable para ser comercializado en un nuevo mercado para la empresa productora seleccionada, la cual deberá contar con las capacidades y recursos necesarios para la actividad comercial, de forma que se contribuya al crecimiento de la empresa.
Oferta exportable para PYMES en México.
Las principales características que deben cubrir los productos para ser considerados como una oferta exportable son:
• Que sea competitivo en su sector o mercado, donde cumpla con requerimientos de calidad, precio y cuente con, por lo menos, una ventaja competitiva, de forma que su oferta sea atractiva y con posibilidades de éxito.
• Que se tenga la capacidad de producción, de forma que se pueda seguir cubriendo la demanda del producto a nivel local, nacional o interno, a la vez que se pueda atender la demanda del producto en el nuevo mercado. La capacidad de producción contempla la capacidad para producir las cantidades necesarias en los momentos adecuados y conservando la calidad que ya se ofrece, es decir, que se tenga la capacidad para producir más, manteniendo la calidad y cumpliendo los plazos establecidos para su comercialización internacional.
• Otra característica o aspecto por tomar en cuenta, es que se requerirá de una inversión importante para la producción y comercialización, por lo que la empresa que desee exportar su o sus productos deberá contar con los recursos materiales, humanos y de capital para solventar la actividad
En el caso de México, algunos de los productos que se consideran como oferta exportable, son: la plata, pantallas planas, autopartes, tequila, café y frutas (como aguacate, sandia, limón, mango, entre otros).

Producto de la oferta exportable.
• Producto: Mango.
Dentro de los productos pertenecientes a la oferta exportable se encuentra el mango, la cual es una fruta tropical que en años recientes ha visto un incremento notable en su demanda a nivel mundial. De acuerdo con datos publicados por la SAGARPA (2017), en 2016 México fue el quinto productor mundial de mango más importante, contando con un volumen de 1.88 millones de toneladas del producto. Además, en dicho año, el 65.41% de las importaciones realizadas por Estados Unidos en esta categoría de producto tenían como origen a México, mientras que el 63.86% de las importaciones de Canadá y el 47.66% de las importaciones de Japón de mango fueron originarias de México.
En cuanto a las estimaciones para las exportaciones de mango en los siguientes años, la SAGARPA (2017) considera que el crecimiento promedio anual de 2016 a 2030 será de 6.25%.
Por su parte, el OEC (s.f.), menciona que las frutas tropicales son principalmente demandadas por Estados Unidos, donde su demanda en 2017 representó el 32% de la demanda total a nivel mundial de esta categoría de productos; mientras que el segundo importador de frutas tropicales fueron los Países Bajos, con el 8.4% de la demanda total a nivel mundial. Además, Alemania, Francia y Reino Unido son grandes importadores de frutas tropicales, los cuales en conjunto sumaron en 2017 el 16.3% del mercado mundial, que tuvo una equivalencia de más de 2 mil millones de dólares (OEC, s.f.).
Mientras que la SAGARPA (2017) menciona que los principales importadores de mango son Estados Unidos, Países Bajos, Vietnam, Reino Unido, Alemania, China y Francia.
En cuanto a los exportadores de frutas tropicales, la primera posición está ocupada por México, el cual cuenta con el 27% del mercado mundial. Otros exportadores de frutas tropicales son Costa Rica, Perú, Países Bajos y Chile, que en conjunto atienden al 29.2% del mercado mundial (OEC, s.f.).
De acuerdo con datos del OEC (s.f.) en 2017 el 80% de las exportaciones realizadas por México, con respecto a frutas tropicales, tuvieron como destino a Estados Unidos, el 6% fue a Canadá y el 5.5 fue a Japón. Por su parte, las importaciones de frutas tropicales realizadas por Estados Unidos en 2017 fueron originarias de México en un 68%, de Costa Rica con un 15%, de Perú con un 5.5%, y de Chile con un 2.8%. Mientras que las importaciones realizadas para Reino Unido eran originarias en un 11% de Perú, 16% de Costa Rica, 8.1 de Chile, 9.1% de Israel y 1.1% de México (OEC, s.f.).
Argumentación de la elección.
Por lo tanto, se seleccionó el mango como el producto a exportar, porque es un producto donde México se destaca, que cuenta con las condiciones para producirlo y que se cuenta con una demanda en crecimiento a nivel internacional. Por su parte, se selecionó como destino a Reino Unido porque es uno de los principales importadores de mango, además de que México cuenta con la disponibilidad para exportar el producto a ese destino, debido a los acuerdos comerciales que se mantienen entre sí.
Caracteristicas de la oferta exportable.
Las caracteristicas del mango son las siguientes:
Es un fruto tropical con textura carnosa y con una forma ovalada o arriñonada, que puede ser de color verdoso, amerrillento o rojizo. Además, es un producto dulce que cuenta con un hueso grande en el centro. El mango, además, puede alcanzar en su contenido más del 20% de azúcares y 86.1% de agua (SAGARPA, 2017).
El mango se puede consumir tal cual, ya que es una fruta comestible, así como en fruta seca, jugos, helados, mermeladas, conservas y dulces. 
Por su parte, para su producción se debe considerar las siguientes especificaciones:
Debe ser cultivado, de preferencia, en un clima cálido y seco, como en la zona costera del oriente, centro y occidente del país, así como en zonas de media altura, que cuenten con una temperatura de 26 a 32 ºC y una precipitación promedio de 1,000 a 1,500 mm (SAGARPA, 2017).
Empresa seleccionada.
Por su parte, la empresa seleccionada es MAGMAR S.P.R. de R.I., ya que es una empresa mexicana que produce, empaca y comercializa el producto, que cuenta con experiencia en el mercado, así como cuenta con certificados que avalan su producción como productos de calidad.

Libro de hechos.
• Producto: Mango ataulfo.
• Empresa: MAGMAR S.P.R. de R.I.
• País destino: Reino Unido.
Empresa.
MAGMAR S.P.R. de R.I. es una empresa mexicana dedicada a la producción, empacado y comercialización de mangos ataulfo y tommy atkins. La empresa tiene como mercado principal a México.
Datos de la empresa.
• Razón social de la empresa: MAGMAR S.P.R. de R.I.
• Domicilio completo: Carretera Chahuites-Puerto Paloma km. 1.5, Chahuites, Oaxaca, México, C.P.: 70190.
• e-mail: contacto@magmar.com.mx
• Página web: https://www.magmar.com.mx
• Captura de pantalla:

• Giro de la empresa: Productor, empacador y comercializador de mango.
• Sector al que pertenece: Agroalimentario.
Breves antecedentes de la empresa.
MAGMAR S.P.R. de R.I. es una empresa mexicana dedicada a la producción, empaquetado y comercialización de mangos a nivel nacional. La empresa tiene más de 10 años el mercado, donde sus ventas totales han mantenido un constante crecimiento.
En relación con la infraestructura, la empresa cuenta con 540 hectáreas de huertos de mango, donde 365 están destinadas a la producción de mango ataulfo; dos líneas de empacado, para una producción diaria de 120 toneladas, cuartos fríos, tinas de tratamiento hidroenfirado e hidrotérmico; maquinaria y vehículos para el manejo de huertos; colmenas de abejas para el proceso de polinización; así como 227 hectáreas con sistema de riego de microaspersión (MAGMAR, s.f.).
Además, la empresa cuenta con las siguientes certificaciones:
• México Calidad Suprema.
• Global GAP.
• Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC).
• Primus GFS.
Definición del negocio.
Es una empresa productora, empacadora y comercializadora de mango de las variantes de ataulfo y tommy atkins.
Filosofía.
• Misión.
“MAGMAR SPR de PR aspira a ser una organización modelo que proporcione productos hortícolas y servicios de calidad para satisfacer plenamente las necesidades de los consumidores” (MAGMAR, s.f.).
• Visión.
“Producir y comercializar productos hortícolas de calidad que satisfagan las necesidades de los consumidores, buscando siempre el liderazgo en el mercado, manteniendo una adecuada rentabilidad y liquidez, guiando sus acciones con plena seriedad y honestidad” (MAGMAR, s.f.).
Portafolio de productos.
Su portafolio de productos se compone de dos tipos de mango: mango ataulfo y mango tommy atkins.
Descripción del producto de oferta exportable.
El mango ataulfo es un fruto tropical de forma oval, alargada y base redonda, con un peso promedio de 350g, un tamaño aproximado de 10.7 cm de longitud, 7.3 cm de ancho y 6.5 cm de grueso. Además, su composición aproximada es de 69% pulpa, 19% cáscara y 8.5% de semilla. Su sabor es dulce y de baja acidez, mientras su cascara y contenido es de color amarillo.
Otro aspecto importante es que la época de cosecha va de enero a junio, pero en especial de marzo a mayo. Además, el mango ataulfo es una de las variedades más comercializadas.

Mercado meta.
• País: Reino Unido.
Mercado meta.
Pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización minorista de productos agroalimentarios, que permitan llegar a los consumidores finales, los cuales son hombres y mujeres, de un rango de edad de 18 a 45, que viven en las principales ciudades de Reino Unido, como Londres y Mánchester; que les interesan productos exóticos, frescos y extranjeros, así como son pertenecientes a un nivel socioeconómico medio y medio alto.
Requerimientos del mercado.
• Certificado fitosanitario internacional. Este certificado permite demostrar y asegurar al consumidor que el producto está libre de organismos nocivos, enfermedades o magulladuras.
• Inocuidad.
• Envase. Contar con un envase que proteja al producto.
• Embalaje. Utilizar un embalaje apropiado a las características del producto y para el tipo de tratamiento de distribución que tendrá. Los envases pueden ser envolturas de película plástica, bolsa de papel, película de polietileno o polipropileno perforado, redecilla de plástico o de algodón, charolas moldeadas de pulpa de celulosa, cartón, plástico termoformado, canastillas o cestos.
• Etiquetado. Las cajas del embarque deberán estar identificadas, donde deberán contar con la siguiente información: nombre del empacador, domicilio, identificación simbólica, nombre del producto, nombre de la variedad, país de origen y región de producción, categoría del producto (clase del producto), peso neto en kg., así como instrucciones para su almacenamiento.
• Residualidad. Se deberá cumplir con las especificaciones referentes a los límites máximos de residuos de plaguicidas.
• Licencias de importación. El importador necesitará de un documento que le permita importar el producto.
• Cumplir con las normas, como ISO 14001 y EMAS.
• Documentos y trámites aduanales, como: factura comercial, certificado de origen, carta de instrucciones al agente aduanal o de carga, pedimiento de exportación, documento de transporte, así como el certificado fitosanitario internacional.
• Calidad. Cumplir con las normas de calidad definidas en la Política Agrícola Común (PAC).
• Sello de calidad. Es un seño o marca que permite identificar el producto y su origen, aunque no es siempre obligatorio es recomendable utilizarlo porque permite al consumidor tener la certeza de que el producto es de calidad y seguro.
• Certificación “México Calidad Suprema”. No es obligatorio, pero da mayor certeza de la calidad del producto.
• Requisitos mínimos: Que los productos estén intactos, sanos, libre de daño o deterioro causado por el frío, libre de cualquier humedad anormal externa, libre de cualquier olor o sabor extraño.
• Respetar las especificaciones que debe cumplir el producto con relación a la clase de calidad de este. Las clases pueden ser: Clase Extra; Clase I: Buena Calidad; Clase II: Calidad Comerciable; Clase III: Calidad menor, aunque Comerciable.
Requisitos del mercado (por parte del consumidor).
• Calidad. Los consumidores europeos buscan productos de calidad, y los productos agrícolas como el mango no son la excepción. En los productos agrícolas, como el mango, el sabor y la frescura son sinónimos desde la perspectiva del cliente y de los intermediarios.
• Precio. Los consumidores buscan que los productos agrícolas cuenten con un precio, desde su perspectiva, justo, así como sea acorde a la calidad que ofrece el producto.
• Seguridad. Para el consumidor es muy importante la seguridad, la cual la asocia a la información que obtenga del producto, como los componentes y las características propias del producto y de su proceso productivo.
• Procesos productivos. Para el consumidor también es importante conocer cuál es el proceso productivo, por ejemplo, como fue el proceso de cosecha y tratamiento del mango, de forma que tengan la seguridad de que el producto es seguro, de calidad y que respeta el medio ambiente.
En cuanto a la barrera arancelaria, es libre (0%) para el mango mexicano.

Fuentes de consulta y referencias.
Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. & ITESM. (2005). Guía para Exportar. Productos Mexicanos a la Unión Europea. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54246/GuiaParaExportarProductosMexicanosALaUnionEuropea.pdf
CAME. (s.f.). Oferta Exportable. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: http://redcame.org.ar/comex/factores.php3
Esquivel Lozano, R. (2012). México y su Oferta Exportable. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: http://www.contactopyme.gob.mx/semanapyme/2012/memorias/2052/Mexico_y_su_oferta_exportable_Semana_PyME.pdf
IMPI. (s.f.). MARCANET. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: https://marcanet.impi.gob.mx:8181/marcanet/vistas/common/home.pgi
MAGMAR. (s.f.). Infraestructura. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.magmar.com.mx/infraestructura
MAGMAR. (s.f.). Mango. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.magmar.com.mx/mango
MAGMAR. (s.f.). Nosotros. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.magmar.com.mx/nosotros
MAGMAR. (s.f.). Producción. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.magmar.com.mx/produccion
OEC. (s.f.). Frutas Tropicales. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://atlas.media.mit.edu/es/profile/hs92/0804/
OEC. (s.f.). Where does el Reino Unido import Frutas Tropicales from? (2017). Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/import/gbr/show/0804/2017/
OEC. (s.f.). Where does los Estados Unidos import Frutas Tropicales from? Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/import/usa/show/0804/2017/
OEC. (s.f.). Where does México export Frutas Tropicales to? Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/export/mex/show/0804/2017/
Pro México. (s.f.). Pasos para exportar. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: http://www.promexico.mx/es/mx/pasos-exportar
SAGARPA. (2017). Planeación Agricola Nacional 2017-2030. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257078/Potencial-Mango.pdf
Santander Trade Portal. (s.f.). Reino Unido: Presentación General. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/reino-unido/presentacion-general
Secretaría de Economía. (s.f.). Determine si cuenta con oferta exportable. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/guias/2-3.php
Secretaría de Economía. (s.f.). Guía para la Determinación de un Producto Exportable. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: http://www.contactopyme.gob.mx/archivos/snoe/5.pdf
Secretaría de Fomento Económico. (2017). Oferta Exportable. Recuperado el 14 de abril de 2019, de: https://consulmex.sre.gob.mx/riodejaneiro/images/pdf/OfertaExportable.pdf
UNADM. (2019). Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional. Unidad 1. Planeación estratégica de mercadotecnia de la oferta exportable. México: UNADM.


UNADM. (2019). Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional. Unidad 1. Planeación estratégica de mercadotecnia de la oferta exportable. Tabla de especificaciones. Parte 1. México: UNADM.

2 comentarios:

  1. Anahi,
    es muy completa tu aportación, y el mercado es una gran oportunidad para llevar el mango, tengamos en cuenta que el Reino Unido es un mercado muy exigente.

    ResponderEliminar
  2. Anahí, se me hizo agua la boca de saber del mango, es una de mis frutas favoritas y tiene una gran variedad de especies. Creo que el mundo tiene que conocer esta fruta exquisita. La elección de esta empresa con 10 años de experiencia me parece excelente, lo que si me intriga que mencionas 2 tipos de mangos y se especializan en el atulfo. Las referencias de las importaciones realizadas por Reino Unido del 1.1% de México si que son una gran oportunidad. Porque por frutas tropicales consideramos otros frutos más. Muy completa e interesante tu investigación. Felicidades

    ResponderEliminar