domingo, 10 de marzo de 2019

Actividad 1. Pronóstico de ventas.

Propósito: Esta actividad tiene como propósito estimar el pronóstico de ventas de una empresa con la finalidad de apoyar la toma de decisiones en el área de mercadotecnia.
1.    Investiga en la web en qué consiste cada método para el pronóstico de ventas y elabora un cuadro con su descripción, su aplicación en marketing y el costo relativo por su implementación.
Tipo de método
Método
Descripción
Aplicación en marketing
Costo relativo por su implementación
Cualitativo
Delphi
Es un método que permite pronosticar a través de la implementación de entrevistas / encuestas a expertos, de forma que se pueda concluir una opinión general que represente la mediana (es decir, que sea una opinión intermedia como resultado de todas las opiniones de todos los expertos, donde está pueda representar de forma general la opinión de cada uno). Para llegar a una opinión general, el proceso de entrevistas se realiza más de una vez, donde cada experto pueda modificar su respuesta para llegar a una general.
El método se compone de cuatro fases:
1. Definición de objetivos: Se establecen los objetivos generales y el objetivo de estudio, así como se determina el espacio temporal para el estudio.
2. Selección de expertos: Se seleccionan a los participantes en función al objetivo, la experiencia y el acceso a información. Además, se establece el tamaño de la muestra, los recursos y tiempo.
3. Elaboración y aplicación de cuestionarios: En esta etapa las respuestas obtenidas son cuantificadas y ponderadas.
4. Explotación de resultados: En esta etapa se disminuye la dispersión para obtener una conclusión.
 El método es flexible para tratar cualquier tema, por lo tanto, el método es utilizable para ser aplicable en Marketing, de tal forma que sea utilizado para pronosticar tendencias en el mercado y pronosticar ventas, de tal forma que se puedan tomar decisiones en la planeación estratégica.
El costo económico para implementar el método Delphi es alto. Además, su aplicación implica una alta inversión de tiempo y esfuerzo para la planeación de los cuestionarios, su aplicación y análisis.
Encuestas de mercado
Es un método donde se realizan encuestas a un grupo focal para obtener su opinión sobre un tema en especifico, que permita pronosticar la demanda de un producto.
La aplicación de las encuestas es flexible, ya que se puede realizar a través de diferentes medios que permitan obtener resultados útiles.
Este método es útil para conocer la opinión o percepción del cliente ante un producto y sus características, su percepción ante la competencia, o bien, su opinión ante el lanzamiento de un nuevo producto. Por lo tanto, es un método que permite pronosticar la demanda, de tal forma que se puedan tomar decisiones en la planeación estratégica.
El costo económico para su aplicación es bajo, principalmente en comparación a otro método como es el caso del método Delphi.
Analogía de los ciclos de vida
Es un método que permite pronosticar el tamaño de mercado, la participación de mercado, así como estimar la demanda del producto, con relación a su evolución en el ciclo de vida.
Se compone de cinco etapas: desarrollo, introducción, crecimiento, madurez y declinación.
El método es útil para analizar el posible tamaño del mercado, la demanda del producto o la participación del mercado dentro de un período de tiempo, lo que contribuye a la toma de decisiones y la planeación estratégica.
Su costo económico para la implementación es relativamente medio.
Juicio bien informado
El método se realiza a través de consultas escalonadas y secuenciales, donde las personas aporten información para realizar estimaciones que permitan pronosticar la demanda. Las consultas se realizan de forma jerárquica, comenzando por los niveles más bajos hasta los más altos.
Es útil para pronosticar las ventas, la proyección de demanda y la tasa de crecimiento de la economía en los próximos períodos.
El costo económico del método puede resultar elevado debido a su margen alto de error. Es decir, es un método poco confiable, por lo que basarse en él puede resultar perjudicial.
De series de tiempo
Promedios móviles
Es un método que utiliza un conjunto de datos históricos recientes para calcular el promedio, y así obtener una previsión de los patrones de demanda.
Este método permite actualizar el pronóstico de demanda conforme se van actualizando los datos.
Permite pronosticar la demanda que tendrá el producto en el mercado.
El costo económico es relativamente bajo, pero es necesario contar con datos suficientes para su aplicación.
Suavización exponencial
Este método es similar al método de promedios móviles, con la diferencia que pondera los datos históricos.
Además, para su implementación se requiere de tres tipos de datos: el pronóstico correspondiente al último período, la demanda del último período y el coeficiente de suavización.
Permite pronosticar la demanda, a través datos históricos que permitan predecir la demanda futura.
Su costo económico es bajo, ya que se requiere de pocos datos para su implementación, además de que se puede realizar con el apoyo de herramientas accesibles, como Excel.
Modelos matemáticos
“Es un modelo que utiliza formulas matemáticas para representar la relación entre distintas variables, parámetros y restricciones” (Roldán, P. N., s.f.).
El modelo tiene varias aplicaciones, donde puede ser utilizado para el pronóstico de ventas.
El costo económico para su aplicación es relativamente bajo.
Box-Jenkins
Su objetivo “es identificar y estimar un modelo estadístico que pueda ser interpretado como generador de la información de la muestra” (Universidad de los Andes, s.f.).
Es decir, es utilizado para determinar el modelo que se utilizará para el pronóstico
Se utiliza para pronosticar la demanda del producto.
Su costo económico es relativamente medio.
Causales de pronóstico
Regresión
Es un método que permite pronosticar la demanda a través de un variable dependiente, que es la demanda, y una o varias variables independientes, también denominadas como causas, que pueden ser el tiempo o el precio.
Su aplicación para la mercadotecnia es que permite pronosticar la demanda del producto.
Su costo económico es relativamente bajo, ya que puede implementar a partir de herramientas accesibles.
Métodos econométricos
Es un método que permite obtener estimaciones empíricas a través de la relación entre dos o más variables.
Es un modelo estadístico o matemático que permite hacer estimaciones sobre el efecto entre las variables, así como hacer predicciones de las variables.
Es útil para la formulación de estrategias de ventas, para la proyección de un producto y predecir la tasa de crecimiento, que permitan toma de decisiones para la planeación estratégica.
Su costo económico es medio alto.
Modelos de insumo - producto
Este método que representa la economía que refleja cómo se generan y usan los bienes y servicios durante un determinado período. Es decir, permite representar el equilibrio entre la oferta y la utilización de bienes (Roldán, P. N, s.f.).
Los datos deben ser actualizados cada cierto tiempo para detectar cambios en la producción y conducta de consumo.
Es útil para pronosticar la estructura de producción y las conductas de consumo.
El costo económico es relativamente medio.
Modelos de simulación
Es un método que simula un sistema real para realizar experimentos con él que permitan entender el comportamiento del sistema, de forma que se puedan evaluar estrategias aplicables a este.
Es útil para la toma de decisiones relacionada con la planeación de la producción, planeación de los inventarios, diseño de sistemas de producción y cadenas de suministro.
El costo económico para la implementación del método es alto.


2.    Investiga información sobre estadísticas de ventas por producto, por región o por cliente, puede ser a nivel región, nacional e internacional, ya sea en una empresa mexicana o a nivel internacional.
Grupo Bimbo es una empresa de origen mexicano dedicada a la producción y comercialización de productos de panificación. La empresa tiene presencia en 22 países a través de más de 100 marcas principales, y cuenta con 12 plantas de producción, más de 139 mil colaboradores, 3.2 millones de puntos de venta y 52 mil rutas de distribución.
Dentro de sus marcas más conocidas se encuentran Marínela (Príncipe, Gansito), Sara Lee, Bimbo, Tía Rosa, Saníssimo, Artesano, entre otras.
En las siguientes imágenes se muestra las ventas anuales de Grupo Bimbo en los últimos períodos.


Fuente de la imagen: Grupo Bimbo, 2019.


Fuente de la imagen: Grupo Bimbo, 2017.
Nota: “La región de EAA incluye los resultados de las operaciones en Europa, Asia y África” (Grupo Bimbo, 2019).

3.    Elabora un pronóstico de ventas.
Método: Suavización Exponencial.
Justificación: Se ha seleccionado el método de Suavización Exponencial debido a que no requiere una gran cantidad de datos para su aplicación, además, este método permitirá conocer el pronóstico para el próximo ciclo de una forma más certera que el método de datos móviles.
Ventas netas anuales de Grupo Bimbo (en millones de pesos mexicanos)
Región / Período
2015
2016
2017
2018
Norteamérica
116, 399
135, 219
137, 662
143, 848
México
75, 597
81, 455
90, 367
99, 859
Latinoamérica
24, 272
29, 100
28, 602
28, 192
EAA (Europa, Asia y África)
8, 258
12, 607
18, 658
25, 574


Desarrollo:
Suavización exponencial = 0.2
Nuevo pronóstico = 136,000 + 0.2 (137,662 - 136,000) =
Región
Período
Demanda real
Pronóstico
Norteamérica
2017
137,662
136,000
2018
143,848
137,569.60
2019

138,825.30
México
2017
90,367
88,000
2018
99,859
88,473.40
2019

90,750.52
Latinoamérica
2017
28,602
29,600
2018
28,192
29,400.40
2019

29,158.72
EAA
2017
18,658
14,000
2018
25,574
14,931.60
2019

17,060.08

4.    Argumenta el impacto del pronóstico de ventas en relación al desarrollo de las estrategias de mercadotecnia.
Los pronósticos de ventas resultan muy útiles para la empresa, ya que representan una fuente de información que permite tomar decisiones basadas en proyecciones, por ejemplo, la demanda que pueda tener los productos dentro de un período determinado, así como sirve para establecer estrategias en el plan estratégico de mercadotecnia. Es decir, los pronósticos son una fuente de información que permite definir qué recursos (tecnológicos, humanos y financieros) se utilizarán y en qué cantidad para lograr atender la demanda del mercado de una forma más eficiente y beneficiosa para la empresa; así como tomar decisiones sobre la inversión, producción y obtención de materia prima. Además, la información que proporcionen los pronósticos permite que se tenga un control y que se pueda evaluar lo esperado de lo obtenido.
Por lo tanto, los pronósticos de venta son muy útiles para desarrollar la planeación estratégica de mercadotecnia, porque proporcionan información sobre el escenario al que se puede enfrentar la empresa en un futuro próximo, donde a pesar de no ser exacta en la mayoría de los casos, ofrece una aproximación de la realidad para lograr tomar decisiones, evaluar el desempeño y lograr definir estrategias.
En el caso del método de Suavización exponencial, permite que la empresa cuente con información de la posible demanda de su producto, lo cual servirá para definir su planeación estratégica para los períodos próximos, de tal forma que administre sus recursos adecuadamente para satisfacer al mercado, así como establezca estrategias y tácticas que permitan lograr los objetivos de la empresa y de mercadotecnia, e incluso sus objetivos financieros.
Fuentes de consulta y referencias.
Centros Comunitarios de Aprendizaje. (s.f.). Métodos Estadísticos para la Estimación de Ingresos. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: http://www.cca.org.mx/funcionarios/biblioteca/html/finanzas_publicas/documentos/3/m3_metodos.pdf
Espasa, A. (s.f.). Econometría II. Grado en finanzas y contabilidad. Metodología Box-Jenkins. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: http://www.est.uc3m.es/esp/nueva_docencia/comp_col_get/lade/Econometria_II_NOdocencia/Documentación%20y%20apuntes/TEMA%206_Metodolog%C3%ADa%20Box-Jenkins.pdf
Estévez, M. (2016). Modelos Econométricos. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://inteligencia-analitica.com/modelos-econometricos/
Geo Tutoriales. (2015). Método del Ciclo de Vida del Producto para Pronóstico de Ventas. Recuperado el 08 de marzo de 2019, de: https://www.gestiondeoperaciones.net/proyeccion-de-demanda/metodo-del-ciclo-de-vida-del-producto-para-pronosticos-de-ventas/
Geo Tutoriales. (2015). Sondeo de Opiniones o Juicio Informado para Pronósticos de Ventas. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://www.gestiondeoperaciones.net/proyeccion-de-demanda/sondeo-de-opiniones-o-juicio-informado-para-pronosticos-de-ventas/
Grupo Bimbo. (2017). Reporte Anual BMV 2017 (pp. 64). Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: https://grupobimbo.com/sites/default/files/Grupo-Bimbo-Reporte-Anual-BMV-2017.pdf
Grupo Bimbo. (2019). Reporte Resultados del Cuarto Trimestre y del 2018. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de: https://grupobimbo.com/sites/default/files/Grupo-Bimbo-Reporta-Resultados-del-4T18_1.pdf
Guaita, W. (s.f.). Modelos de Simulación de Eventos Discretos y de Procesos Continuos. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: http://dinamica-de-sistemas.com/revista/0608o.htm
IngenieriaIndustrialOnline.com (s.f.). Promedio Móvil. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/pronóstico-de-ventas/promedio-móvil/
IngenieriaIndustrialOnline.com (s.f.). Suavización Exponencial Simple. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/pronóstico-de-ventas/suavización-exponencial-simple/
IngenioEmpresa.com (2016). Cómo usar la suavización exponencial simple para pronosticar la demanda. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://ingenioempresa.com/suavizacion-exponencial-simple/
IngenioEmpresa.com (2015). Encuesta de mercado de consumo. Recuperado el 08 de marzo de 2019, de: https://ingenioempresa.com/encuesta-mercado-consumo/
IngenioEmpresa.com (2016). La regresión lineal para pronosticar la demanda. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://ingenioempresa.com/regresion-lineal/
Martínez Rojas, Y. (2013). Tipos y modelos de simulación. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://prezi.com/_1vawverb61m/tipos-y-modelos-de-simulacion/
Reich, C. S. (2009). Pronósticos cualitativos. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://shreich.wordpress.com/2009/10/07/pronosticos-cualitativos/
Roldán, P. N. (s.f.). Matriz insumo-producto. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://economipedia.com/definiciones/matriz-insumo-producto.html
Roldán, P. N. (s.f.). Modelo econométrico. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://economipedia.com/definiciones/modelo-econometrico.html
Roldán, P. N. (s.f.). Modelo matemático. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://economipedia.com/definiciones/modelo-matematico.html
Suárez-Bustamante Figueroa, N. (2012). ¿Qué es el método Delphi? Recuperado el 08 de marzo de 2019, de: https://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/¿que-es-el-metodo-delphi/
UNADM. (2019). Planeación estratégica de la mercadotecnia. Unidad 3. Planes y programas del plan estratégico de mercadotecnia. México: UNADM.
Universidad de los Andes. (s.f.). EJC 22: Metodología Box-Jenkins. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://economia.uniandes.edu.co/files/profesores/ramon_rosales_alvarez/docs/econometria2/Salidas%20y%20Ejercicios/EJC202220Metodologa20Box20-20Jenkins.pdf
Universidad de Sonora. (s.f.). II. Método de los promedios móviles. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3607/Capitulo2.pdf
Universidad de Sonoro. (s.f.). Series de Tiempo. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/seriesdetiempo.pdf
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. (2006). Pronósticos: Promedios Móviles. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de: https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_36642_PROMEDIO_MOVILES.pdf

1 comentario:

  1. Hola Anahi, como bien comentas, los pronósticos de venta son útiles para la planeación estratégica de mercadotecnia, nos permite tener una aproximación de la realidad para lograr tomar decisiones, evaluar el desempeño y lograr definir estrategias.

    ResponderEliminar