sábado, 9 de noviembre de 2019


Actividad 1. Diseño del proceso logístico.

¿Cuáles serían los beneficios de tener un proceso logístico bien diseñado?
Los beneficios de tener una planificación y diseño del proceso logístico es que se tendrá una guía de las actividades y acciones que se deben de realizar, así como se contemplarán y elegirán las estrategias más adecuadas para llevar a acabo cada etapa del proceso, de forma que exista un orden y se logre cumplir con los objetivos, que son desde lograr que el producto sea entregado en tiempo y formas, hasta lograr reducciones en los costos derivados del proceso.
Es decir, el diseñar el proceso logístico permite que se establezcan las estrategias y acciones que se realizarán en cada etapa, considerando las características del producto y de la empresa (que en este caso incluyen los aspectos económicos, materiales y humanos con los que cuenta la organización), de forma que estas sean optimas para lograr que el producto sea entregado en buenas condiciones. El conocer las actividades que se realizarán también resulta ser importante para evitar omisiones, y por el contrario contribuir a que el proceso sea eficiente. Además, el diseño del proceso logístico permite que se reduzcan costos, se mejore la calidad del servicio y se utilicen adecuadamente los recursos.
¿Qué oportunidad tienen las empresas medianas y pequeñas para tener un proceso logístico eficiente?
En el caso de las medianas y pequeñas empresas no siempre cuentan con los recursos suficientes para encargarse por su cuenta del proceso logístico, ya sea por los costos, el capital humano, las instalaciones o por la falta de otros elementos (como vehículos propios), por lo que su oportunidad para tener un proceso logístico eficiente es a través de otra empresa que se encargue del proceso (outsourcing), de tal forma que las actividades y tramites se realicen adecuadamente y se logren cumplir los objetivos y propósitos.
Sin embargo, a pesar de contratar otra empresa para la realización del proceso, es importante que la empresa se documente sobre las etapas del proceso logístico, de forma que tenga conocimiento sobre las actividades, requerimientos, documentos y demás elementos que se involucran, para poder monitorear que el proceso se esté realizando adecuadamente, e incluso en un futuro encargarse por su cuenta del proceso.

  • Producto: Mango ataulfo.
  • Empresa: MAGMAR S.P.R. de R.I.
  • País destino: Reino Unido.

Características del producto.
El mango ataulfo es un fruto tropical con forma oval, alargada y de base redonda; el peso promedio de cada pieza es de 350g, mientras que su tamaño es de aproximadamente 10.7 cm de longitud, 7.3 cm de ancho y 6.5 cm de grueso; su composición es de aproximadamente 69% pulpa, 19% cáscara y 8.5% semilla; además, su sabor es dulce y bajo en acidez; mientras que la cascara y contenido es de color amarillo.
Debido a las características del producto, y a las especificaciones que solicita el mercado, el envase y embalaje es el siguiente:
  •  Material: Cajas de cartón.
  • Medidas: 31 cm de largo; 22,5 cm de ancho; 21,5 cm de alto.
  • Capacidad: Hasta 5 kg por caja.
  • Especificaciones del material: Se recomienda que el cartón sea doble corrugado, ya que esto le brinda mayor soporte o resistencia, permitiendo que el producto se conserve durante su traslado.


Características de la empresa.
MAGMAR S.P.R. de R.I. es una empresa mexicana dedicada a la producción y comercialización de mango ataulfo y tommy atkins. El principal mercado que atienden es el nacional, aunque también realizan exportaciones de sus productos a Estados Unidos. Por lo tanto, la empresa cuenta con conocimientos generales sobre el proceso de exportación y el proceso de logística.
La empresa cuenta con la capacidad productiva para abastecer al mercado nacional e internacional, así como tiene certificaciones que avalan la calidad de su producto y las buenas practicas de la organización. Dentro del mercado nacional tiene experiencia de más de 10 años. Por su parte, sobre la infraestructura, la empresa cuenta con 540 hectáreas de huertos de mango, donde 365 hectáreas están destinadas a la producción de la variedad de mango ataulfo; además, cuentan con una capacidad de producción diaria de 120 toneladas.
País de destino y volumen de demanda.
Reino Unido es un mercado exigente que presenta crecimiento en el consumo e importación de mango, debido a las tendencias actuales referentes al consumo de productos orgánicos y a la producción insuficiente para abastecer al mercado local. Tan solo en 2015 se observo un aumento del 10% de la demanda de alimentos orgánicos en Reino Unido, mientras que en el año 2016 las importaciones de mango fueron de 82.9 mil toneladas.
En Reino Unido hay 66,022,273 habitantes, de los cuales el 13.2% tienen una edad entre 15 a 24 años, mientras que el 57,6% tiene una edad entre 25 a 69 años, lo que indica que gran parte de la población se encuentra en el rango de edad del perfil del consumidor, es decir, que gran parte de la población forma parte de los clientes potenciales. Además, las principales ciudades son Londres, Mánchester, Birmingham y Newcastle.

Bosquejo de un diagrama del proceso logístico.

Descripción de puestos que se implementarán para el producto y la empresa seleccionada.
  • Jefe de compras. Se encargará del aprovisionamiento de los insumos y materiales para la producción del mango, como fertilizantes y herramientas para la cosecha, riego, etc.
  • Jefe de operaciones. Se encargará de las actividades de producción del mango, teniendo a su cargo al personal encargado de las actividades de apicultura, riego, fertilización y cosecha del mango.
  • Jefe de empaquetado. Se encargará de las actividades propias para la presentación del producto, por lo que se vigilará que el producto se encuentra en buenas condiciones y que sea etiquetado y empaquetado de forma apropiada para su comercialización.
  • Jefe de almacén e inventario. Será el encargado del almacenamiento e inventario del producto, por lo que tendrá que revisar que el producto se encuentre en condiciones adecuadas para mantenerse fresco, que los niveles de inventario sean los adecuados y que el producto se encuentre en buenas condiciones antes y durante su estancia en el almacén.
  • Jefe de ventas y comercialización. Se encargará de las actividades relacionadas a las ventas del producto, por lo que será la persona encargada de mantener contacto con los clientes, de revisar los contratos y todo lo relacionado a la comercialización del producto.
  • Transportista. Sus actividades consisten en cargar los insumos o productos en el transporte, revisando que la carga sea colocada de forma adecuada para evitar el maltrato del producto o insumos, además, se encarga de trasladar el producto o insumos al lugar especificado en el tiempo establecido y a través de las rutas planificadas.
  • Agente aduanal. Se encarga de las actividades en la aduana en representación de la organización, como transmitir los documentos de exportación.

Fuentes de consulta y referencias.
BlogDeLogística.es. (2014). Las ventajas de un servicio de logística eficiente. Recuperado el 09 de noviembre de 2019, de: http://blogdelogistica.es/las-ventajas-de-un-servicio-de-logistica-eficiente/
Jáuregui, A. (2002). Actividades básicas de logística en empresas tradicionales. Recuperado el 09 de noviembre de 2019, de: https://www.gestiopolis.com/actividades-basicas-de-logistica-en-empresas-tradicionales/
MAGMAR. (s.f.). Nosotros. Recuperado el 09 de noviembre de 2019, de: https://www.magmar.com.mx/nosotros
UNADM. (2019). Oferta exportable: Unidad 3. Logística. Contenido nuclear. México: UNADM.
Actividades retomadas.
García Zavala, A. (2019). Oferta exportable: Evidencia de aprendizaje. Desarrollo del portafolio de la oferta exportable. Parte 1.
García Zavala, A. (2019). Oferta exportable: Evidencia de aprendizaje. Desarrollo del portafolio de la oferta exportable. Parte 2.
García Zavala, A. (2019). Oferta exportable: U1. Actividad 2. Presentación de un producto de la oferta exportable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario