martes, 29 de enero de 2019

Actividad 2. Importancia de la planeación estratégica en mercadotecnia.


  • Cuadro comparativo de los tipos de planeación.


Planeación
Planeación estratégica
Planeación estratégica en mercadotecnia
Definición
Castro Corrales, C. (1997) define la planeación como un proceso administrativo básico en el que se escogen o establecen metas, así como se determinan las estrategias y técnicas con las que se pueda alcanzar las metas u objetivos.
Por su parte, Kuri Abdala, J. A. (s.f.) menciona que la planeación es la “determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento de las células de trabajo”, o bien, como la proyección de “un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo”.
Además, Kuri (s.f.) menciona que la planeación “es la aplicación racional de la menta humana en la toma de decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones presentes y prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado satisfactorio”.
Por lo tanto, la planeación es el establecimiento de uno o varios objetivos relacionados que se pretenden sean realizados de forma satisfactoria a través de estrategias y tácticas que también son planificadas. Es decir, la planeación busca que se realicen actividades o acciones que permitan lograr un objetivo especifico para llegar a una realidad esperada y satisfactoria.
La SUAyED (2006), define la planeación estratégica como “el plan general o global estratégico a largo plazo que marca el camino de toda la organización”. Además, menciona que “es el establecimiento de los lineamientos generales de la planeación que sirve como base a los demás planes (tácticos y operativos)”.
Por su parte, Castro Corrales, C. (1997) menciona que los planes estratégicos “visualizan a toda la organización, establecen objetivos generales de la empresa y buscan colocar a la institución en términos de su medio ambiente, principalmente el externo”.
Finalmente, el portal de internet Zona Económica (s.f.), establece que la planeación estratégica es un “subproceso de la planeación” en el que se toma en cuenta el entorno, la información y las opiniones de todas las áreas que conforman a la empresa de tal forma que se establezcan acciones para lograr cumplir con la misión y visión de la organización.
Es así como podemos definir a la planeación estratégica como la planificación de actividades, estrategias, tácticas y acciones de la empresa a nivel general y total (es decir, que se considera a toda la empresa y los elementos que influyen en esta, como la competencia y el entorno interior y exterior), de forma que se cumplan con objetivos específicos, que a su vez permitan el logro y cumplimiento de la misión y la visión empresarial.
La planeación estrategia en mercadotecnia “es una parte de la planificación estratégica general de la empresa cuyo fin es enfocarse al logro de objetivos de mercadotecnia” (UNADM, 2019).
Por su parte, Stanton, W. J., Etzel, M. J. & Walker, B. J. (2007) mencionan que “después de la planeación para la empresa como un todo, la administración requiere trazar planes para cada área funcional importante, incluyendo marketing”, donde esta planeación debe de encontrarse guiada por la misión y objetivos de la empresa, pero enfocados en la mercadotecnia.
Por lo tanto, la planeación estratégica de mercadotecnia parte de la planeación estratégica, ya que esta última es la que engloba a toda la planeación de la empresa, mientras que la primera está enfocada únicamente al área de mercadotecnia, pero que de igual forma contribuye al crecimiento y cumplimiento de objetivos generales de la empresa.
Características
Es parte de un proceso administrativo.
Busca uno o varios objetivos relacionados.
Pretende llegar a un fin satisfactorio, donde se logre cumplir el objetivo a través de estrategias, actividades o tácticas.
Se puede aplicar en varias situaciones, áreas o ámbitos.
Busca alcanzar los objetivos generales de la empresa.
Los objetivos se establecen para cumplirse en un largo plazo.
Es diseñada por los miembros de la empresa de mayor jerarquía.
Representa la base para los demás planes realizados por la empresa.
Para su creación y desarrollo se considera la misión y visión de la empresa.
En los planeas estratégicos se realiza un análisis de la situación actual, de forma que se establezcan estrategias y tácticas adecuadas.
Se genera después de tener una planeación estratégica que considere a toda la organización.
Es una planeación exclusiva para el área de mercadotecnia, donde persigue objetivos específicos y por lo tanto cuenta con estrategias especificas para esta área funcional de la empresa.
Se encuentra compuesto por objetivos, análisis de la situación y estrategias.
Diferencias
Es posible aplicarla en diferentes áreas, ámbitos o situaciones, es decir, es flexible o adaptable. Es decir, es un proceso que no está condicionado a utilizarse en un área o situación especifica, donde se puede utilizar tanto a nivel empresarial como personal.
Considera a todas las áreas de la empresa y los elementos que influyen en ella, para establecer objetivos y estrategias generales. Por lo tanto, esta planeación influye a toda la empresa y a otras planificaciones que se realicen en ella.
Los objetivos y estrategias están enfocadas en el área de mercadotecnia, sin embargo, continúan teniendo relación y relevancia para la empresa.
Ejemplo
Como ejemplos se tiene la planeación de un negocio en su próximo ciclo, donde se determine todo lo referente a sus líneas de producción y se establezcan estrategias para su crecimiento en el sector.
Como ejemplo se tiene la planeación estratégica de una empresa para incursionar en un nuevo mercado, donde se tendrán que considerar aspecto de las diferentes áreas y del entorno actual y nuevo, de tal forma que se tenga un panorama completo que permita establecer estrategias adecuadas para cumplir con o con los objetivos en un determinado plazo.

Como ejemplo se tiene la planeación estrategia de mercadotecnia para un producto en especifico, por ejemplo, para un producto que va a ser lanzado al mercado. Por lo tanto, en este caso se considerarán los elementos que influyan en el lanzamiento del producto, así como se establecerán estrategias específicas para cumplir con los objetivos.



Fuentes de consulta y referencias.
Castro Corrales, C. (1997). Mercadotecnia. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado el 28 de enero de 2019, de: https://books.google.com.mx/books?id=qWzqHhKM_HgC&pg=PA47
Cepeda Mendoza, J. D. (s.f.). Planeación estratégica de Marketing. Recuperado el 28 de enero de 2019, de: https://www.eoi.es/blogs/juanadoricelcepeda/2012/01/25/planeacion-estrategica-de-marketing-2/
Kuri Abdala, J. A. (s.f.). II. Teoría de la planeación. Recuperado el 28 de enero de 2019, de: http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.1.pdf
Stanton, W. J., Etzel, M. J. & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de marketing. México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado el 28 de enero de 2019, de: https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketing-stanton-14edi.pdf
SUAyED. (2006). Administración II. La planeación. México: SUAyED. Recuperado el 28 de enero de 2019, de: http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1231/docs/unidad3.pdf
UNADM. (2019). Planeación estratégica de la mercadotecnia. Unidad 1. Planeación estratégica de mercadotecnia. México: UNADM.
Zona Económica. (s.f.). ¿Qué es Planeación? Recuperado el 28 de enero de 2019, de: https://www.zonaeconomica.com/que-es-planeacion

1 comentario:

  1. Hola compañera, me parece muy interesante tu aportación, abordas puntos importantes, en las cuales se ve la diferencia entre los tres tipos de planeación. Saludos.

    ResponderEliminar