Etapa 3. La consolidación
de las instituciones y el Estado mexicano.
a. Si tuvieras que elegir a uno de los presidentes por su
desempeño destacado, desde Miguel Alemán Valdés hasta llegar a Felipe Calderón
Hinojosa. ¿Cuál sería y por qué?
En mi caso elegiría a Adolfo
López Mateos, el cual durante su presidencia (de 1958 a 1964) sucedió lo
siguiente:
En la económica hubo
crecimiento de los sectores económicos, principalmente el industrial y el
sector terciario (servicios), aunque hubo capital extranjero, también se
utilizó capital nacional. En la industria se destacaron las inversiones
en el sector automotriz, petroquímico y mecánico, teniendo un crecimiento
de 51.9%
También se siguieron
repartiendo tierras, además de crearse el Centro Internacional de
Investigaciones del Maíz y el Trigo. Y se realizaron lineamientos para la
fijación de los salarios mínimos.
En lo político se
firmó el Pacto de desnuclearización continental llamado, estipulado en el
Tratado de Tlatelolco.
En cuanto a lo social, se creó
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE). Además el aspecto socioeconómico mejoró, y se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI, que después
sería el DIF).
Finalmente en lo educativo se creó la Unidad Profesional de
Zacatenco del IPN, Museos de Arte Moderno, y de Historia Natural y Nacional de
Antropología, y se establecieron los libros de texto gratuito en las primarias,
para mejorar la educación.
Adolfo López Mateos. Recuperado de: http://fermintellez.blogspot.mx/2010/05/adolfo-lopez-mateos-en-nl.html
b. Si tuvieras que elegir a uno de los presidentes por su mal
desempeño, desde Miguel Alemán Valdés hasta llegar a Felipe Calderón Hinojosa.
¿Cuál sería y por qué?
En este caso elegiría a José
López Portillo (presidente de 1976 a 1982), ya que durante su gobierno se
produjo la crisis más severa en México; la deuda externa incremento demasiado,
de aproximadamente 21 000 millones a 76 000 millones; el precio del petróleo
decayó; gasto publico aumento; los egresos se incrementaron. Finalmente en 1982
se devaluó el peso frente al dólar, de 22 a 70 pesos.
En la imagen la persona representa a la economía que va en picada, como causa de la
devaluación. Recuperado de: http://www.resumenlatinoamericano.org/2014/02/08/economistas-de-izquierda-de-argentina-en-vez-de-ajuste-monopolio-estatal-del-comercio-exterior/
Se recomienda ver el siguiente
vídeo, el cual es la primera parte de seis tomos. En ellos se habla del gobierno
de José López Portillo, presidente de México de 1976 a 1982.
Castañeda, E. (2010). “José López Portillo 1/6”. [Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=f7lxaH_7rk0
c. ¿A qué se refiere la nacionalización de recursos que se llevó a
cabo en México durante algunos sexenios presidenciales?
La nacionalización de los
recursos se caracteriza por tener mayormente inversión del propio gobierno,
además de ser para el abasto interno de productos, tanto básicos, secundarios o
terciarios, en el propio país. También la mano de obra es nacional, es decir,
que se realiza en el país en cuestión. Se puede nacionalizar el petróleo, la
industria eléctrica, el sistema bancario, las aerolíneas, entre otros.
Lázaro
Cárdenas leyendo el comunicado referente a la Expropiación Petrolera.
Recuperado de:
http://www.industriapetroleramexicana.com/2011/03/expropiacion-petrolera/
Fundación Democracia. (2012).
Discurso del presidente Lázaro Cárdenas con motivo de la Expropiación
Petrolera [vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8GlFYQfgSK8
d. Menciona un ejemplo de una estrategia de ECONOMIA MIXTA que
haya existido o exista en tu estado.
La Compañía Mexicana de
Exploraciones (Comesa), es una empresa conformada por capital del Estado y
privado. Se dedica a la exploración y explotación de hidrocarburos. No se
encuentra precisamente en mi delegación, pero su oficina central está en la
Ciudad de México (Del. Miguel Hidalgo).
Captura de COMESA,
empresa de capital mixto en la Ciudad de México. Recuperado de:
https://www.google.com.mx/maps. Más información en:
http://www.bnamericas.com/company-profile/es/compania-mexicana-de-exploraciones-sa-de-cv-comesa
y http://www.comesa.mx/
e. Menciona una POLÍTICA FISCAL en tu estado que beneficie al
sector económico y una política FISCAL que perjudica al sector económico.
Baja el costo de la gasolina,
pero suben costos de 3.04% en propiedad de vehículo y servicios vehiculares,
como licencia, tarjeta de circulación, verificación vehicular y parquímetros. Aunque
bajaron los precios en la gasolina, no quiere decir que en el transcurso del
año puedan aumentar, en cambio, el incremente en los costos de trámites y
servicios vehiculares afectan el bolsillo de los propietarios.
Aumentos en trámites y servicios vehiculares. Recuperado de:
http://www.24-horas.mx/arranca-2016-con-tarifas-nuevas-en-el-df-y-el-pais/ y
http://www.finanzas.df.gob.mx/documentos/CONT_VEH_2016.pdf
f. ¿Por qué el analista Macario Schettino indica que la revolución
mexicana sólo dejó el régimen actual que no genera ciudadanía ni
competitividad?
El escritor, político y
analista mexicano, Macario Schettino, expone que el régimen está constituido
por corporaciones organizadas, y que estas se encuentran en, digamos una
pirámide, en la cual los que lo conforma dejan las decisiones en manos del
líder, es decir, del presidente. Por lo cual, es el motivo de que no exista
ciudadanía, al dejar el control y las decisiones al presidente. Así mismo no existe
democracia, la cual es que todos participemos en conjunto tomando las
decisiones importantes del país, y que los representantes sólo representan, mas
no toman la decisiones solos, pero al no hacerlo no existe democracia ni
ciudadanía.
Además, el analista menciona
que no existe competitividad y que en su lugar las personas con conexiones con
gente involucrada en el gobierno son las que sobresalen, siendo estos grupos
privilegiados.
Desde mi punto de vista, esto
es consecuencia de que no existe democracia y ciudadanía, como el poder y las
decisiones recaen en ciertas personas, los individuos allegados a estos serán
los beneficiados.
La corrupción y la gente que sobre salen por sus contactos, merman
la democracia. Recuperado de: http://los40.com.mx/los40/2015/05/28/lacorneta/1432833651_787764.html
g. Menciona sobre qué puntos coincides con la entrevista de
Macario Schettino.
Estoy de acuerdo en que somos
una especie pirámide, siendo la sima el poder, misma en la que se sitúan los
líderes, y como tenemos una idea errónea de que los
lideres (por ejemplo el presidente) son los únicos responsable de la situación
que enfrenta nuestro país (u organización) y que además son los únicos que
deben de manejar los asuntos del país, les relegamos nuestras
obligaciones, por lo cual, al no ser partícipes de la toma de decisiones, estos
deciden por nosotros, y muy probablemente sólo se beneficien a sí mismos.
Pirámide
de líder. Recuperado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEYRNi30eeNq2Jw5OzCXGXbnSYJLZpCGRuncQ2L1Jh9G9Slc7IzjT2puMRKbLJTEdlx2kep75APKi9dVYiaXecrYrNsrA5vPYPMuWrfDG5YnGfCY6LIlFQseknd2G79srbc0bidEFH0kg/s640/marketing-multinivel.png
h. ¿Qué coincidencias hay entre el material de esta unidad y los
argumentos del entrevistado Macario Schettino?
La nacionalización de la
industria petrolera y la organización de los sindicatos.
Además se puede rescatar
información de la unidad anterior, ya que menciona la creación de la
Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) durante el gobierno de Lázaro
Cárdenas, además de la nacionalización de la industria y la reforma agraria.
Logo de la
Confederación de Trabajadores Mexicanos. Recuperado de: http://planoinformativo.com/stock12/image/2015/Diciembre/20/ctmlogo.jpg
Referencias:
Efekto Televisión. (2010). Cien años de confusión, México en el
Siglo XX" con Macario Schettino. Parte 2/2. EfektoTV [vídeo] [Recuperado
el 04 de marzo de 2016]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=h3ukPWx3-ts
Efekto Televisión. (2010). Cien años de confusión, México en el
Siglo XX" con Macario Schettino. Parte 1/2. EfektoTV [vídeo] [Recuperado
el 04 de marzo de 2016]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8ThFpauDDf0
Mora,
K. y Alavez, M. (2016). Arranca 2016 con tarifas nuevas en el DF y el país. 24
horas. Recuperado el 6 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.24-horas.mx/arranca-2016-con-tarifas-nuevas-en-el-df-y-el-pais/
Proyecto
de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2016
[en línea] [Recuperado el 03 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.finanzas.df.gob.mx/egresos/pe2016/ProyectoPresuEgresosDFEjercicioFiscal2016.pdf
Secretaria
de Finanzas (SEFIN). (2016). Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.
Recuperado el 6 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.finanzas.df.gob.mx/documentos/GODF_15012016_CONDONACION_PREDIAL.pdf
Muy bien Anahí. Considero que las imágenes que añadiste ayudan a reforzar las respuestas y argumentos. Buen trabajo.
ResponderEliminarMiguel Villazcán
Facilitador virtual
Buenas noches, profesor.
EliminarGracias por sus comentarios.
Saludos.