martes, 20 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea? de Millán Martínez, S. (2014)

“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.” -Paulo Freire.


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos; por ejemplo la creación de escuelas virtuales, donde podemos seguir con nuestros estudios desde  casa, trabajo u otro. Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos para el estudiante en línea.


Etapas de la modalidad abierta y a distancia.
Etapa 1. Enseñanza por correspondencia (finales siglo XIX – principios siglo XX).
•Materiales impresos y servicios postales.
• Unilateral, el alumno se encontraba solo.
Etapa 2. Enseñanza Multimedia (a partir de 1960).
• Medios de comunicación; teléfono, material impreso, audiovisual y electrónico.
Etapa 3. Telemática (a partir de 1970).
• Evolución de las tecnologías (TIC).
•Inserción del CD-ROM.
Etapa 4. Enseñanza colaborativa basada en Internet (a partir de 1990).
• A través de la web, clasificados en: sincrónicos y en asincrónicos.
•El estudiante es activo y autogestor; el docente, es una guía y facilitador del aprendizaje.
Basado en Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez (2005)

En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, sino que, tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje. Bautista, Borges & Forés (2006) destacan que los estudiantes tienen autonomía y madurez.

 “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico entre docentes y estudiantes que aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).

Características que debes poseer como estudiante:

• Actitud proactiva. Libertad y autonomía de tu aprendizaje y desempeño.
• Compromiso con el propio aprendizaje. Agente activo y autogestor.
• Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Recepción y análisis de información.
• Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Diferentes personas, lugares, estrategias de estudio e historias de vida, de las cuales podrás aprender y enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
• Metas propias. Establecer metas y buscar siempre alternativas de solución.
• Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Generar destrezas de comunicación, búsqueda, selección, producción, difusión de la información y el conocimiento.

Retos:

• Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
• Evita memorizar y repetir el conocimiento, más bien analízalo y procésalo.
• Dejar atrás los entornos competitivos. El trabajo colaborativo enriquece tú propio conocimiento.
• Gestión y administración del tiempo. Programar tus actividades.
• Destrezas comunicativas. Potencializar tus habilidades de lectura y escritura. 

Quizá, el desafío más grande como estudiante en línea será convertirte en un alfabeta digital. “Conocer cuando hay una necesidad de información, trabajar con diversas fuentes y códigos, manejar la sobrecarga y discriminar la calidad, organizar, usar eficazmente la información y saber comunicarla a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13)

Mitos de la educación en línea:

• Es fácil y sencillo.
• No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información.
• Puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
•Estudiar en línea es difícil, hay que ser experto en la tecnología. 

Estos mitos son totalmente falsos, ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje y desarrollar tu comprensión lectora.

Esfuérzate y ten confianza siempre en lo que realizas. El verdadero aprendizaje se basa en apropiarte del conocimiento.


Fuentes de información:

Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.

Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb

Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.

4 comentarios:

  1. Hola!!!

    Muy bueno tu resumen
    Excelente que escuches a D. M.
    Y perfecto que añadiste un cuadro en el resúmen

    Saludos!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Abby.
      Gracias por tus comentarios.
      Que padre que también te guste Depeche Mode :)

      Eliminar
  2. Hola Anahí, tu resumen esta muy padre y la tabla fue de maravilla casi hicimos lo mismo.
    Me gustó la simpleza de tu blog.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Yann.
      ¡Gracias!, el tuyo también te quedó muy padre. Me gusto la combinación de colores que usaste, se ve muy llamativo sin necesidad de tantos elementos. Y el resumen lo hiciste muy bien, bien organizado con las ideas principales. Felicidades.

      Eliminar