Actividad 4. Técnicas de diagnostico.
1.
Revisa
las características, etapas y utilidad de las técnicas de diagnóstico y del
análisis de ciclo de vida.
Técnica
|
Características
|
Etapas
|
Utilidad
|
Matriz de análisis FODA
|
·
Es una técnica de planeación estratégica que se
utiliza para analizar la situación actual del objeto de estudio, por ejemplo,
la situación actual de una empresa.
·
Se considera el ambiente interno (fortalezas y
debilidades de la empresa) y externo (oportunidades y amenazas del mercado),
el cual tiene un impacto o influencia en la situación actual del objeto de
estudio.
·
Permite anticiparse a situaciones.
·
Contribuye al establecimiento de estrategias.
·
Contribuye a la toma de decisiones.
|
·
Definir el motivo por el que se realizará el
análisis FODA.
·
Identificar los criterios del análisis.
·
Recopilar información sobre las fortalezas y debilidades
del ambiente interno, así como recopilar información sobre las oportunidades
y amenazas que se presentan en el ambiente externo.
·
Asignar una ponderación a cada fortaleza,
oportunidad, debilidad y amenaza para que sea enlistada.
·
Realizar un cálculo de los resultados.
·
Graficar y analizar los resultados.
·
Realizar conclusiones de lo expuesto en la
grafica, de tal forma que se planteen estrategias.
|
Permite analizar la situación actual de la
empresa, de tal manera que se conozca su situación competitiva y se pueda
desarrollar estrategias para aprovechar sus oportunidades y fortalezas.
Además, permite que la empresa esté consiente de sus debilidades y amenazas
para establecer estrategias que las minimicen o que permitan actual de la
mejor forma posible ante estas.
|
Matriz de crecimiento BCG
|
·
Se utiliza para clasificar las Unidades
Estratégicas de Negocio de una empresa, con base a su participación dentro
del mercado en relación a la competencia, así como la tasa de crecimiento de
la empresa.
·
Consiste en una grafica de cuatro cuadrantes con
dos ejes que representan el crecimiento de la demanda y la participación
relativa de mercado.
·
En cada uno de los cuadrantes se colocan los
diferentes productos a analizados de acuerdo a la tasa de crecimiento y de
participación.
·
Los cuatro tipos de productos son Estrella, Perro,
Vaca e Incógnita, los cuales dependen de la tasa y participación que tienen.
|
·
Identificar las Unidades Estratégicas de Negocio
(UEN) de la empresa.
·
Recopilar información sobre los volúmenes de
venta.
·
Calcular la dinámica y estructura de ventas para
el año seleccionado.
·
Elaborar la gráfica con los datos pertinentes.
·
Calcular la tasa de crecimiento del mercado.
·
Calcular la participación relativa de mercado.
·
Analizar los resultados y vaciarlos en la gráfica
(donde correspondan).
·
Establecer estrategias para cada UEN, de acuerdo a
la clasificación que se le asigno.
|
Esta matriz permite analizar los productos de acuerdo a su tasa de
crecimiento y su participación en el mercado para clasificarlos, de tal forma
que se puedan plantear estrategias adecuadas a las condiciones del producto y
tomar decisiones.
|
Análisis de crecimiento de producto Ansoff
|
·
Es una herramienta empresarial y de mercadotecnia,
principalmente para la planeación estratégica.
·
Sirve para evaluar opciones que permitan
seleccionar aquella que representa un mayor beneficio.
·
Se evalúa la cartera de productos.
·
Se compara el producto con el mercado, con base en
si son nuevos o ya existentes.
·
Cuenta con cuatro opciones de crecimiento:
penetración de mercado, desarrollo de producto, desarrollo de mercados y
diversificación.
·
Permite analizar el riesgo de las decisiones.
|
·
Determinar la cartera de productos.
·
Analizar las opciones.
·
Analizar y determinar si es un producto nuevo o ya
existente.
·
Analizar y determinar si se incursionara en un
mercado existente o nuevo.
·
Definir en qué cuadrante se encuentra el producto.
·
Gestionar los riesgos.
·
Elegir la mejor opción.
|
Sirve para tomar decisiones para el crecimiento de
una empresa, de tal forma que se pueda analizar el producto (nuevo o
existente) en comparación al tipo de mercado (nuevo o existente) para conocer
el riesgo y tomar decisiones de dirección.
|
Análisis de ciclo de vida
|
·
Por lo general, se divide en cuatro etapas:
introducción, crecimiento, desarrollo y declinación.
·
Es útil para lograr administrar y comprender el
ciclo de vida del producto.
·
Permite analizar en qué etapa de su vida se
encuentra el producto.
·
Permite que se planteen estrategias de acuerdo a
la etapa en que se encuentra el producto.
·
Puede indicarse a través del volumen de ventas y
utilidades del producto.
|
·
Definir los objetivos del análisis.
·
Definir qué producto se va a analizar.
·
Reunir información sobre las ventas.
·
Determinar en qué etapa se encuentra el producto.
·
El ciclo de vida se compone por cuatro etapas:
Introducción, crecimiento, madurez y declive.
|
Es útil para conocer en qué etapa se encuentra el producto, así como
para anticiparse a situaciones.
Su finalidad es que se establezcan estrategias para que el producto
tenga una mejor rendición y se obtengan más ventas y ganancias.
Además, permite definir objetivos y estrategias especificas para el
producto en cuestión.
|
2.
Identifica
cómo impactan las técnicas de diagnóstico en el desarrollo del plan estratégico
de mercadotecnia. Puedes apoyarte en los contenidos nucleares o si consideras
necesario revisa la información sugerida y que encontrarás en la Web.
Las técnicas de diagnostico, como el análisis FODA, el análisis
Ansoff, el análisis del ciclo de vida del producto y la matriz BCG, permiten
que se analicen a los productos que ofrece la empresa de tal forma que se
puedan tomar decisiones con respecto a las estrategias a seguir para cumplir
los objetivos de la empresa. Es decir, el impacto que tienen estas técnicas de
diagnostico es que permite contar con un análisis de las Unidades Estratégicas
de Negocio para lograr realizar un plan estratégico de mercadotecnia que tenga
sentido, donde se establezcan objetivos específicos y posibles, así como se
establezcan estrategias acordes a la situación actual y futura de la empresa,
para que estas tengan mayores posibilidades de éxito y por lo tanto puedan
lograr el cumplimiento de los objetivos.
Por lo tanto, el impacto de las técnicas es que contribuyen al
desarrollo del plan estratégico de mercadotecnia.
3.
De
la empresa que utilizaste en la actividad anterior, identifica los diferentes
productos que maneja. Argumenta en un documento a qué categoría de la matriz
BCG corresponde.
Empresa
seleccionada: Grupo Bimbo.
Crecimiento de la demanda
|
Alta
|
Estrella
|
Incógnita
|
Pan dulce.
(Panqués
Bimbo, Mantecadas, Roles, Donuts, Nito)
Durante el período de 2015-2016 se observó un aumento en la demanda
de productos de esta categoría debido a las estrategias de promoción
aplicadas y las innovaciones realizadas al portafolio de productos, como el
caso del pastelito Latte (Grupo Bimbo, 2016).
Además, la participación de los productos pertenecientes a esta
marca es significativamente superior a la competencia.
|
Snacks.
(Natura, Bran frut, Multigrano)
Actualmente se observa una fuerte tendencia en el mercado por
consumir snacks entre comidas, lo que impacta en el aumento de demanda de los
productos pertenecientes a esta categoría. Sin embargo, la participación de Grupo
Bimbo en esta categoría (a través de sus diferentes marcas y productos) no es
la dominante en el mercado.
|
||
Baja
|
Vaca
|
Perro
|
|
Pan de caja.
(Pan Bimbo, Oroweat)
Cuenta con una alta participación dentro del mercado en comparación
a su competencia, sin embargo, el pan de caja ha presentado una
desaceleración en su crecimiento de demanda en algunos mercados, como
Norteamérica y Europa.
|
Galletas.
(Príncipe, Canelitas)
En la categoría de galletas Grupo Bimbo cuenta con submarcas como
Príncipe y Canelitas, a su vez pertenecientes a la marca Marínela, donde su
participación en el mercado es inferior a su competencia Gamesa, que forma
parte de la empresa PepsiCo. Además, su crecimiento de demanda es menor a las
demás categorías presentadas.
|
||
|
Alta
|
Baja
|
|
Participación relativa de mercado
|
4.
Identifica
en qué opción de crecimiento del análisis Ansoff se encuentra la empresa.
Argumenta tu respuesta.
|
|
Productos
|
|
|
|
Existentes
|
Nuevos
|
Mercados
|
Existentes
|
Durante
sus primeros años, Grupo Bimbo se dedico a vender productos de una misma
categoría, pan de caja en diferentes presentaciones, por lo que se centraba
en distribuirlos a través de estrategias de distribución que permitieran
atender el mercado.
Actualmente
la empresa continúa produciendo y comercializando este tipo de producto
(productos existentes) en mercados existentes, concentrándose en estrategias
de distribución, promoción, venta y fidelización que permitan penetrar al
mercado.
|
Grupo
Bimbo realiza de forma constante innovaciones a sus productos de forma que
logren atender las necesidades de los consumidores en los mercados que ya
atiende, esto lo realiza a través de los análisis y las investigaciones del
mercado. Además, la empresa desarrolla constantemente nuevos productos para
ampliar su cartera de productos y lograr satisfacer las necesidades del
consumidor.
Como
ejemplo de estos productos son las diferentes presentaciones de pan de caja,
como el caso del plan blanco sin orillas y pan tipo artesano, los cuales
atienden necesidades especificas en un mercado que ya se conoce y que ya se
atendía, pero ahora de una forma más específica.
|
Nuevos
|
En
este caso, los productos que ya produce y comercializa los introduce en
nuevos mercados donde se considera que pueden tener éxito, por ejemplo, por
las similitudes que comparte con el mercado que ya se atiende y porque se
considera que el producto lograra satisfacer las necesidades del nuevo
mercado.
En
este caso Grupo Bimbo se ha encargado de exportar sus productos a nuevos
mercados, así como ha establecido plantas productoras en nuevos mercados
(países como Estados Unidos y Brasil) para lograr distribuir sus productos de
una forma más eficiente.
|
Grupo
Bimbo también ha incursionado en nuevos mercados, como China, con productos
que anteriormente no producía y que ahora se producen y comercializan en el
nuevo mercado, de tal forma que se atiendan las necesidades particulares del
mercado. Por ejemplo, en China produce y comercializa productos que en otros
mercados no. Otro ejemplo es el desarrollo de productos que atienen
tendencias actuales del mercado y que suponen nuevos mercados, como es el
caso de los snacks saludables que atienen necesidades especificas de un nuevo
segmento del mercado.
|
5.
Elabora
una matriz FODA de la empresa donde identifiques mínimo dos aspectos de cada
componente de la matriz.
|
Fortalezas
|
Oportunidades
|
Interno
|
·
Marcas consolidas, y en su mayoría marcas líderes
o con un buen posicionamiento.
·
Presencia estratégica en diferentes mercados.
·
Variedad de productos y marcas, por lo que se
atiende diferentes segmentos del mercado.
·
Gran cantidad de recursos materiales, económicos y
humanos.
·
Conocimiento y experiencia en los mercados.
·
Constante desarrollo e innovación.
·
Buena aceptación del mercado.
|
·
La adquisición de otras empresas y marcas permiten
incursionar en nuevos mercados.
·
Apertura a nuevos segmentos.
·
Facilidades para incursionar en nuevos mercados.
·
Nuevos segmentos de mercado debido a los cambios
en el comportamiento del consumidor y nuevas tendencias.
|
|
Debilidades
|
Amenazas
|
Externo
|
·
Al ser una empresa tan grande puede resultar
difícil llevar un control de todo el negocio, de forma que se requiere de
elementos capaces de coordinarse y llevar una buena dirección.
·
Gran inversión para el desarrollo e innovación de
productos.
|
·
Cambios en el ambiente económico y político.
·
Cambios drásticos del comportamiento del
consumidor.
·
Competencia.
·
Cambios constantes en la tecnología, lo que
implica estar en constante cambio para mantenerse a la vanguardia.
·
Industria altamente competitiva.
|
6.
Determina
en qué etapa del ciclo de vida se encuentra el o los productos que oferta la
empresa.
Producto
|
Etapa del ciclo de vida
|
Argumento
|
Pan
de caja
|
Madurez
|
El pan de caja se encuentra en una etapa de madurez donde su
participación en el mercado es alta, pero su crecimiento se ha estancado un
poco, por ello, Bimbo utiliza estrategias que le permitan mantener al mercado
interesado en sus productos, como innovaciones, estrategias de promoción y
publicidad.
|
Pan
dulce
|
Madurez
|
Esta categoría de productos se encuentra en una etapa de madurez
donde cuenta con cierta estabilidad en el mercado, sin embargo, en este caso
se cuenta con gran participación en el mercado y el crecimiento de la demanda
sigue en aumento.
|
Snack
|
Crecimiento
|
Actualmente esta categoría de productos se encuentra en crecimiento
debido a las nuevas tendencias en el mercado, donde Grupo Bimbo aprovecha
para el lanzamiento e innovación de productos, de forma que atienda a nuevos
mercados a través de la diversificación.
|
Galletas
|
Declive
|
En la categoría de galletas se encuentra en una etapa de declive
porque no su participación relativa de mercado es inferior al de la
competencia, además, su crecimiento de demanda del producto es mínima, casi
nula.
|
Tortillas,
tostadas y totopos
|
Declive
|
Su crecimiento en la demanda y su participación en el mercado se
encuentra en decrecimiento, por lo que es importante establecer estrategias
que permitan aumentar las ventas.
|
Confitería
|
Madurez
|
Su crecimiento se encuentra estable.
|
7.
Responde
la siguiente pregunta: ¿Qué utilidad tiene para la empresa aplicar técnicas de
diagnóstico?
Las técnicas de diagnóstico permiten que la empresa analice su
situación dentro del mercado, es decir, que analice su oferta (productos)
dentro del mercado al que se está atendiendo o al que se pretende atender. Las
técnicas permiten que se analice la situación actual de la empresa, como se
encuentra en comparación a su competencia, de tal forma que se puedan tomar
decisiones para la dirección del negocio (de sus productos), que se establezcan
estrategias para lograr los objetivos y que se pueda anticipar a ciertas
situaciones.
Por lo tanto, las técnicas de diagnostico son muy importantes y útiles
para la planeación estratégica de mercadotecnia, y por lo tanto para el
desarrollo de estrategias y el cumplimiento de objetivos.
Fuentes de
consulta y referencias.
Bimbo. (s.f.). Productos.
Recuperado el 09 de febrero de 2019, de: https://www.bimbo.com.mx/es/products
Borges, L. (2019). ¿Qué
es y cómo hacer la matriz Ansoff? Recuperado el 08 de febrero de 2019, de: https://blog.luz.vc/es/Que-es/el-que-y-cómo-hacer-matriz-ansoff/
Corvo, T. (s.f.). Matriz de Ansoff: Los Cuatro Cuadrantes y Ejemplo.
Recuperado el 08 de febrero de 2019, de: https://www.lifeder.com/matriz-ansoff/
Espinosa, R. (2018). El ciclo de vida de un producto y sus 4 etapas.
Recuperado el 09 de febrero de 2019, de: https://robertoespinosa.es/2018/11/04/ciclo-de-vida-de-un-producto/
Gestión comercial y servicio de atención al cliente. (2011). Pasos
para elaborar la matriz BCG. Recuperado el 08 de febrero de 2019, de: https://gestioncomerciallerena.blogia.com/2011/120101-pasos-para-elaborar-la-matriz-bcg.php
Gestión empresarial. (2013). ¿Cómo hacer la matriz BCG? Recuperado el
08 de febrero de 2019, de: https://renatamarciniak.wordpress.com/2013/10/22/pasos-para-elaborar-la-matriz-bcg/
Grupo Bimbo. (2015). Informe
Anual Integrado 2015. Recuperado el 09 de febrero 2019, de: https://grupobimbo.com/sites/default/files/GrupoBimbo_Resumen_Ejecutivo_IAI_2015_esp_1.pdf
Grupo Bimbo. (2016). Informe
Anual Integrado 2016. Recuperado el 09 de febrero de 2019, de: https://grupobimbo.com/sites/default/files/Grupo-Bimbo-Informe-Anual-2016_0.pdf
Grupo Bimbo. (2017). Informe
Annual Integrado 2017. Recuperado el 09 de febrero de 2019, de: https://grupobimbo.com/sites/default/files/Informe-Anual-Integrado-Grupo-Bimbo-2017_1.pdf
IBISWorld Global Bakery Goods Manufacturing Report. (2016). La oportunidad: Nuestro Mercado
e Industria. Recuperado el 09 de febrero de 2019, de: http://milenio3.com.mx/bimbo2016/es/Grupo-Bimbo/oportunidad-mercado-industria.html
López, H. (2012). Análisis
FODA: 5 pasos para desarrollar el análisis (primera parte). Recuperado el 08 de
febrero de 2019, de: http://axeleratum.com/2012/analisis-foda-5-pasos-para-desarrollar-el-analisis-primera-parte/
Ramírez Rojas, J. L. (2009). Procedimiento para la elaboración de un
análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas.
México: Universidad Veracruzana. Recuperado el 08 de febrero de 2019, de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
Regeneración. (2014). Bimbo, el monopolio de los pastelillos y
galletas. Recuperado el 09 de febrero de 2019, de: https://regeneracion.mx/bimbo-el-monopolio-de-los-pastelillos-y-galletas/
Santiago, J. (2015). Industria del pan vale US 461,000 millones.
Recuperado el 09 de febrero de 2019, de: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Industria-del-pan-vale-US461000-millones-20150721-0112.html
UNADM. (2019). Planeación estratégica de la mercadotecnia. Unidad 1.
Planeación estratégica de mercadotecnia. México: UNADM.