martes, 17 de noviembre de 2015
sábado, 14 de noviembre de 2015
El cerebro adicto.
Introducción
La drogadicción es un tema
que compete a todos, no se limita a un grupo específico, todo lo contrario,
puede ocurrir en cualquier entorno. Sí bien existen personas en mayor peligro
de generar una dependencia a las drogas por diferentes factores, cabe destacar
que todos en algún momento pueden esta en vulnerabilidad. Debemos de concientizar que
es una enfermedad, la cual necesita ser atendida de acuerdo a las características
del caso. Pero sobre todo, se necesita informar a las personas para que eviten
el contacto con estas sustancias.
Cabe mencionar que para la
realización de este texto se utilizó información obtenida de “El cerebro adicto’’
de Verónica Guerrero Mothelet.
Desarrollo
Anteriormente la
drogadicción se consideraba un problema moral, y para su supuesta curación se recurría
al castigo. Pero, gracias a estudios que a lo largo del tiempo se han
realizado, hoy en día se considera una enfermedad, ya que las drogas afecta el
funcionamiento normal del cerebro. Además, se ha demostrado que
influyen varios factores como sociales, personales y también la genética.
También cabe mencionar que aunque no se cura en su totalidad, con el
tratamiento adecuado, la persona puede llevar una calidad de vida mejor.
Algunas sustancias nocivas
para la salud que generan adicción son:
•Nicotina. Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.
•Alcohol. Daña el cerebro y la mayoría de los órganos.
•Marihuana. Afecta la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar los pulmones, puede generar psicosis.
•Inhalables (pinturas, pegamentos y algunos aerosoles). Son tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.
•Cocaína. Afecta al corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.
Fuente: National Institute on Drug Abuse
Enfermedad
crónica
Según Rubén Baler, es una
adicción que progresa por etapas. Siendo la primera etapa donde la persona
utiliza sustancias para alcanzar la euforia. Mientras tanto el cerebro comienza
a adaptarse a dicha sustancias, y así provocando los primeros signos de
dependencia, como; consumir de forma frecuente, no poder dejarla
y estar sin ella, y en ocasiones incluso robar para obtenerla.
Las drogas alteran zonas del
cerebro como; el tallo cerebral, que controla el ritmo cardiaco, la respiración
y el sueño; la corteza cerebral, que procesa la información sensorial y nos
permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones; el sistema
límbico. Además de obstaculizar el sistema de comunicación e interferir en el
proceso normal de intercambio de información neuronal.
De acuerdo con la doctora María
Elena Medina Mora Icaza, las drogas generan sensación de placer gracias a su
intervención en la dopamina, que es a su vez un neurotransmisor. La
marihuana y la heroína tienen una estructura similar a los neurotransmisores
del cerebro, por lo cual son aceptados por él. Mientras que las anfetaminas y la
cocaína hacen que haya una producción excesiva de ellos.
Cuando el adicto deja de
consumir la droga, presenta el síndrome de abstinencia, del cual sus síntomas
son: ansiedad, irritabilidad, insomnio, sudoración, temblores, psicosis, y en
ocasiones la muerte.
Biología
y ambiente
Aunque no existen personas
fuera de peligro de caer en el mundo de las adicciones, cabe destacar, como lo
menciona Baler, que hay factores que provocan que una persona sea haga adicta,
en un 40 o 60 % pueden ser por factores genéticos, además de que influye el
ambiente, sociedad y cultura en que se encuentra el individuo, e incluso la
dieta que este tenga.
Principales
factores.
|
|
Factores de riesgo
|
Factores
de protección
|
Conducta agresiva temprana
|
Autocontrol
|
Habilidades sociales deficientes
|
Relaciones positivas
|
Ausencia de supervisión paterna
|
Supervisión y apoyo paterno
|
Compañeros/amigos que abusan de sustancias
|
Información
|
Disponibilidad de la droga
|
Políticas contra el uso de drogas
|
Pobreza
|
Cohesión comunitaria
|
Fuente: National Institute on Drug Abuse
Dependencia
física
De acuerdo con la doctora Medina,
la heroína desde la primera vez que es consumida provoca una modificación
estructural en el cerebro. Mientras que el alcohol, el tabaco y la
benzodiacepina producen dependencia más rápido en personas propensas. Para que
se desarrolle una adicción depende también de lo adictiva que sea la droga, su
disponibilidad y lo aceptable que la considere la sociedad.
La
adolescencia, factor de riesgo
También menciona que el
juico, raciocinio y control de la conducta se desarrolla en los veintitantos
años, siendo así que los adolescente suele tomar sus decisiones respecto a sus
emociones, más no del juicio. Con lo cual, ellos son los que se encuentra más
susceptibles en el consumo de alguna droga. Agregando a esto que los daños
suelen ser más duraderos y grabes en esta etapa de la vida.
Sí bien, la heroína y el
opio son provienen de productos naturales, no significa que sean saludables,
todo lo contrario, son sumamente peligrosos para la salud, ya que crean una
dependencia en el sujeto, el cual cada vez querrá más y más. Aunque hay que
mencionar que también son usados como medicamentos para aliviar el dolor, pero
tiene que ser usados adecuadamente, ya que de lo contrario son nocivos para la
salud.
Problemas
mentales y vulnerabilidad
Un dato interesante es que aproximadamente
60% de las personas con problemas de abuso de sustancias también presentan una enfermedad psiquiátrica, como la
esquizofrenia, que aumenta en personas que comenzaron a fumar marihuana antes
de los 25 años.
Consecuencias
conductuales, familiares y sociales
Las consecuencias que la
adicción genera son diversas, como sociales; problemas con la familia o amigos,
violencia; y de salud, afectan
principalmente el cerebro, que a su vez perjudica el aprendizaje, la memoria,
el control de las acciones, además del funcionamiento de órganos, como el
hígado, páncreas, pulmones, etc. Cabe mencionar que estas consecuencias,
depende en parte del tipo de sustancia que se consume o consumieron y del
tiempo que se ha llevado realizando esta actividad.
El tratamiento empleado para
contrarrestar la adicción depende del cada caso y persona, interviene el tipo
de sustancia que se consumía, el ambiente donde vive el sujeto, además de sus
recursos tanto externos como internos. Hay que mencionar que un tratamiento
exitoso no debe medirse sólo por la abstinencia, sino por la disminución de las
recaídas, así como de su gravedad y duración.
Conclusión.
Las adicciones pueden
afectar a cualquier persona, aunque cabe mencionar que existen factores que
potencializan a un sujeto a ser adicto, como el entorno donde vive, su
genética, las personas con las que se junta, e incluso su dieta alimentaria.
También hay que resaltar que
no se trata de un problema moral, más bien es una enfermedad, que afecta el
cerebro humano, generando una adicción a la sustancia que se consume, ya que el
sujeto se irá acostumbrando a esa sensación que le produce consumir dicha
droga, y cada vez deseará más. En algunos casos es tanta la dependencia a la
sustancia que puede culminar en la muerte de la persona.
Además hay que tener en
cuenta que, si bien todas las personas pueden llegar a ser adictos, los
adolescentes se encuentran en un mayor riesgo, porque su cerebro aún no se ha
desarrollado para pensar con mejor juicio, y en cambio se dejan llevar por sus
emociones e influencias malignas, como amigos o familia. Con todo esto, hay que
agregar que cuando se comienza a ingerir droga en edad adulta puede haber una
recuperación más satisfactoria que las personas que comenzaron en la
adolescencia.
Por eso es importante poner
mayor atención en los jóvenes, y más aún en los que se encuentren en una
situación de vulnerabilidad como es el caso de; personas con disponibilidad de
la droga, en situación de violencia, que tengan parientes con problemas de
adicción, en entornos conflictivos, etc.
Reflexión
¿Por qué he elegido ese tema?
Me decidí por este tema, ‘‘El
cerebro adicto’’ de Verónica Guerrero Mothelet, ya que considero que es algo
que involucra a todos, es una situación que cualquier persona puede presentar o
incluso vivirlo a través de personas cercanas o conocidos. Y que considero que
no hay que juzgar, en cambio, debemos de reflexionar e incluso apoyar, para que
como sociedad logremos un cambio.
En el desarrollo del tema
pudimos notar que el grupo más vulnerable son los adolescentes, por lo cual es
pertinente que todos nos informemos y transmitamos esa información a otros,
principalmente a ese sector. Así, podremos concientizar y evitar la drogadicción.
¿De dónde partí para empezar
a escribir?

Posteriormente volví a leer
los subtemas, copie y pegue el artículo en un procesador de textos, para así
subrayar lo que me pareció más importante. Busque más información y las fuentes
que cita la autora.
Analice la información
obtenida, para entenderla y posteriormente plasmarla en un texto. Con lo cual
realice una introducción de lo que hablaría, después hice el desarrollo y la
conclusión. Por ultimo busque imágenes que fueran de acuerdo con el tema
seleccionado.
Fuentes:
Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. Noviembre 17, 2015, de UNAM, ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la Ciencia Sitio web: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
National Institutes of Health. (Diciembre, 2012). DrugFacts: El abuso de drogas y la drogadicción. Noviembre 17,2015, de National Instutute on Drug Abuse Sitio web: http://www.drugabuse.gov/es/en-espanol
Dra. Volkow, N. (noviembre, 2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. Noviembre 17, 2015, de National Institutes of Health y National Institute on Drug Abuse Sitio web: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/prefacio
Dra. Volkow, N. (julio, 2010). Principios de tratamientos para la drogadicción: Una guía basada en las investigaciones. Noviembre 17, 2015, de NIH y NIDA Sitio web: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-para-la-drogadiccion/principios-de-tratamientos-eficaces
Dra. Volkow, N. (septiembre, 2014). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes (segunda edición) Noviembre 17, 2015, de National Institutes of Health y NIDA Sitio web: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/prefacio
Dr. Alvarado, S. Las Causas de la Adicción. Noviembre 17, 2015, de REHAB in México Sitio web: http://www.adicciones.org/enfermedad/causas.html
Fotografías:
https://auteurhauteur.wordpress.com/tag/requiem-for-a-dream/
https://reversezoom.wordpress.com/2012/06/10/requiem-for-a-d/
http://illillill.tumblr.com/post/22847940355/cruel-intentions-necklace-stash-rosary
lunes, 9 de noviembre de 2015
Mapa conceptual:
Aprendizaje autónomo (versión 2)
Basado en: Sierra Pérez, J. H.(2005) Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual, Recuperado de: http://admisioncsa.unadmexico.mx/csa/pluginfile.php/49358/mod_resource/content/5/Eje%203.%20Estrategias%20de%20aprendizaje.pdf Consultado: 04/11/2015
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)